sábado, 30 de junio de 2012

CARLOS IV, EL REY QUE REINÓ PERO NO GOBERNO


Carlos IV de España
Rey de España (Portici, Nápoles, 1748 - Roma, 1819). Sucedió a su padre, Carlos III, al morir éste en 1788. Fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, que dejó en gran medida en manos de su esposa María Luisa de Parma y del amante de ésta, Manuel Godoy. Inicialmente siguió el consejo de su padre de mantener en el poder a Floridablanca, pero en 1792 acabó por sustituirlo, primero por Aranda y luego por Godoy, que se mantendría como valido hasta el final del reinado.

Éste vino marcado por la Revolución francesa de 1789, que puso fin a los proyectos reformistas del reinado anterior y los sustituyó por el conservadurismo y la represión, ante el temor a que tales hechos se propagaran a España.

Desde 1792, además, el desarrollo de los acontecimientos en Francia condicionó la política internacional en toda Europa y arrastró también a España: tras la ejecución de Luis XVI por los revolucionarios, España participó junto a las restantes monarquías europeas en la Guerra de la Convención (1794-95), en la que resultó derrotada por la Francia republicana.

Cambió entonces Godoy el signo de la política exterior, alineándose España con Francia por los dos tratados de San Ildefonso (1796 y 1800); en consecuencia, España colaboró con Francia en su guerra contra Inglaterra de 1796-97, de nuevo en 1801 atacando a Portugal (Guerra de las Naranjas, que proporcionó a España la población de Olivenza) y, por último, en 1805, poniendo la flota española a disposición de Francia para enfrentarse a Gran Bretaña en la batalla de Trafalgar (en la que se perdió la escuadra).

Con tal sucesión de guerras se agravó hasta el extremo la crisis de la Hacienda; y los ministros de Carlos IV se mostraron incapaces de solucionarla, pues el temor a la revolución les impedía introducir las necesarias reformas, que hubieran lesionado los intereses de los estamentos privilegiados, alterando el orden tradicional.

Esa descomposición de la Monarquía se agudizó tras el Motín de Aranjuez (1808), por el que el príncipe heredero, Fernando VII, apartó a su padre del Trono y se puso en su lugar. Carlos llamó entonces en su auxilio a Napoleón, con quien había acordado poco antes dejar paso libre a las tropas francesas para invadir Portugal y luego repartírselo entre ambos; pero, aprovechando la debilidad de los Borbones españoles, Napoleón prefirió ocupar también España (dando comienzo la «Guerra de la Independencia», 1808-14) y se llevó a la familia real a Bayona (Francia).

Allí hizo que Fernando devolviera la Corona a Carlos, que a su vez se la cedió a Napoleón -como le había prometido-, para que éste terminara por entregarla a su hermano José I. Carlos permaneció prisionero de Napoleón hasta la derrota final de éste en 1814; pero en aquel año fue Fernando VII el repuesto en el Trono español, manteniendo a su padre desterrado por temor a que le disputara el poder. Carlos y su esposa murieron exiliados en la corte papal.


jueves, 28 de junio de 2012

"TENGO GANAS DE TI", TERMINA ENTERRANDO EL PASADO Y HACE DE "H" UN HOMBRE LIBRE

Mientras casi la totalidad de los españoles estaba disfrutando del partido de futbol España-Portugal, este que escribe estaba en una sala de cine viendo la película de la semana “Tengo ganas de ti” que viene a ser la segunda parte de "Tres metros sobre el cielo", la verdad que cuando la he visto he sentido un poco de desilusión, porque esperaba un argumento calcado a la primera, pero me ha sorprendido un Mario Casas más maduro, y con la cabeza un poco mas amueblada. La película que tiene un fondo metafísico en el que se ve como el hombre muchas veces sigue anclado y empecinado en vivir  en su pasado y se resiste a caminar a la vez con el dinamismo de la realidad, siendo esta la única forma de poder disfrutar de la única vida que tenemos, olvidando el pasado, rompiendo con los rencores, con los odios, con las cosas que nos quedaron en el tintero, si se ha quedado en el tintero, pues ahí se queda, el hombre que  ha nacido para disfruartar de su libertad y no para vivir atado a nada, y menos a sus pasado, que tan solo le hace un mal horrible.
 En la producción se puede ver como "H", quiere volver aquellos años que el vivió de adolescente en estado puro, y es cierto que hay personas que se creen que esos años no van a pasar nunca, y como es normal, poco a poco se da cuenta que el pasado muere y como todo lo que muere hay que enterrarlo, en eso se basa esta segunda parte, aunque tengo que confesaros que cuando terminó la película sufrí una gran desilusión, por que esperaba ver secuencias parecidas a las otras y que iba a tratar de recuperar, a la que creía que iba a ser la chica de su vida con las mismas vaciladas con las que la enamoró. No ha sido así, pero la verdad que tras un rato de reflexión lo he preferido porque ha venido a dar una lección de realidad de vida y no de finales felices basados en  cuentos de hadas a los que nos tienen acostumbrados los directores de cine.

miércoles, 27 de junio de 2012

MASCOTAS EGIPCIAS II

El gato, que los antiguos egipcios deno­minaban miu, fue domesticado a partir del Imperio Medio (desde 2040 a.C). Este felino era un eficaz cazador de ra­tones, serpientes y otros animales poco deseados en hogares y graneros. Por ello se ganó el afecto y la simpatía de los campesinos, y se convirtió en un hués­ped más de la casa. Los gatos dejaban que les pusieran un collar o una hermo­sa cinta en el cuello y aceptaban, tal vez un poco a regañadientes, mantenerse inmóviles bajo la silla de sus amos mientras éstos gozaban de un apetitoso banquete. A partir del Imperio Nuevo (1552 a.C), el gato aparece representado en los muros de las tumbas de sus due­ños con mayor frecuencia. A juzgar por las imágenes, este animal se convirtió en la mascota favorita de algunos miem­bros de la realeza, como la reina Tiy, la princesa Satamón o el príncipe Tutmo-sis, primogénito de Amenhotep III. És­te mandó elaborar un magnífico sarcó­fago de piedra con bellos relieves e ins -cripciones para su querida gata Tamit.

También el mono (en egipcio antiguo ky) y el babuino dan) eran criados como animales domésticos. En el repertorio decorativo de las tumbas, los encon­tramos trepando a palmeras e higueras para ayudar a recolectar los frutos que estaban más altos. Aparecen asimismo representados debajo de la silla de sus dueños, a menudo adornados con co­llares y brazaletes. Ya desde el Imperio Antiguo, el mono consiguió el afecto del hombre y tuvo acceso a la casa, don­de convivía con el perro y el resto de animales domésticos. Divertía a la gen­te con sus gestos y acrobacias, y, en definitiva, sabía hacer pasar el tiempo de manera agradable.


En algunas escenas de mercado, o en otras donde se congrega mucha gente, los monos aparecen sujetos con correas, como si estuvieran patrullando junto al cuerpo especial de policía, los medyais, compuesto por nubios. Llama la aten­ción que a los babuinos domesticados se les extrajeran los caninos, como de­muestran las radiografías practicadas a sus momias. Al parecer, con la extirpa­ción de estos afilados dientes se querían evitar mordeduras peligrosas. Tal ope­ración debía de resultar complicada, además de dolorosa para el animal, lo que plantea la cue stión del tipo de anes -tesia que se empleó en el mundo antiguo para adormecer el dolor.

lunes, 25 de junio de 2012

BREVE ESTUDIO SOBRE LA SEMANA SANTA DE ALMERÍA 2012


Vetusta ha podido ver con tranquilidad, los resúmenes de la Semana Santa del 2012 de nuestra ciudad de Almería, siendo esta la única de toda Andalucía que hizo completo en la parasceve semana. También he podido oír comentarios de amigos, cofrades conocidos, a los cuales he sido lo más ecuánime a la hora de escucharlos y no hacer ningún caso a las falacias salidas de la boca producto del cariño o de la antipatía que tenían los contertulios telefónicos para poder así hacer mi pequeño balance no desde mi experiencia pero si desde lo estudiado e investigado.
En los referente a las cuadrillas sabéis que no me ha gustado entrar en ese mundo, pero decir que han mejorado todas, hasta las más cutres, aunque estas siguen siéndolo, pero hay que decir que van a mejor, si he observado que ciertos pasos que  alardeaban de trianeros ahora quieren ir de Dolores de San Vicente, creo que para este paso evolutivo se tendrían que ir acorde atavío de la Virgen. Aunque para mí es un grave error por su parte, pero bueno a lo mejor es producto del perfeccionamiento. Otras cofradías podrían ir evolucionando año tras años y dar su brazo a torcer que el cambio de paso de su Titular a sevillana sería también valioso para el resto de los pasos. Me ha gustado lo que he podido ver del paso de las cofradías por la calle de las Tiendas, la verdad que ha sido un acierto el pasar las cofradías por la comercial arteria de la ciudad, un gran acierto la verdad, ahí tengo que felicitar a todas las hermandades, aunque sé, que para algunas no ha sido el primer año, sino su segundo. Lo que no me ha gustado ha sido el paso de las cofradías por la puerta de la Catedral y que sus rectores no abrieran la puerta, para aquellas  cofradías que han tocado a la hora de su paso, es una lástima que las cofradías no hayan sentido el calor de los ministros ordenados a la hora de ir proclamando el Evangelio en una sociedad que presume de vivir a espaldas de Dios y que este grupo de seglares cristianos se echan a la calle a proclamar la Buena Nueva y que no tengan la ayuda sus ministros.
Por desgracia se ha podido ver gente allegada a la junta de gobierno, propios miembros de ellas, así como familiares de estas como hijos, nietos, sobrinos, etc… viendo la cofradía en la calle pero no haciendo estación de penitencia con la hermandad, así luego queremos tener largas filas de nazarenos, yo lo veo un poco imposible. Para terminar decir que no le damos a nuestra Semana Santa la categoría que se merece, hermanos mayores recibiendo autoridades o público en general en vaqueros y estoy hablando de hermanos mayores y juntas de gobiernos del Domingo de Ramos, con los pasos terminados y preparados para salir a la calle. Amen de algún que otro descamisado, es decir de traje sin corbata para hacer el programa de las retrasmisiones de Canal Sur Televisión. Pero esto es un problema de los nativos de urcitanos que no se ponen el traje así los maten, menos mal que en mis genes paternos somos de traje para cualquier ocasión.
Por lo demás, todo bien, bueno decir que algunas cofradías le ha venido la crisis como aniño al dedo, ya que sus juntas de gobierno no son muy trabajadoras, pero bueno se conforman con llevar en el cortejo de su cofradía a la mantilla que es mujer de… o algún mulo con arreos de caballo. Ánimo Almería que la verdad que todos lo estáis haciendo muy bien, seguir arrimando el cuello con Pasión.  

domingo, 24 de junio de 2012

LA NOCHE SAN JUAN, UNA NOCHE MEDITERRÁNEA


Los último rayos de sol de las vísperas de San Juan
La festividad de San Juan Bautista es el día 24 de Junio, (muy cercano al solsticio de verano, alrededor del 21 de junio), en España es una festividad de celebración múltiple en muchos pueblos, incluso es sacada su figura en procesión en algunos lugares


Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por antonomasia, el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de que el culto pagano del fuego y las hogueras, se han conservado más que en otras fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su práctica incluso dentro del mismo cristianismo, aunque éste no ha podido dar una explicación religiosa convincente de dicho hábito. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no sólo es rendir tributo al sol, sino también purificar los pecados del hombre. Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para así asegurarles alimento suficiente durante todo el año. También se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y así se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.


Otra costumbre relacionada con la Noche de San Juan es la caminata sobre el fuego. Los devotos preparan caminos de brasas de dos metros de largo por un metro de ancho y caminan descalzos sobre ellos sin sufrir daños. La celebración es acompañada con bailes, comidas y bebidas.


Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.


Muchas son las creencias que se relacionan con esta mágica noche, e incontables las tradiciones con las que se la celebra, entre las que podemos destacar las siguientes:


Según se cree, en el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del día 24, las aguas de fuentes y arroyos están dotadas de poderes especiales para curar y brindar protección a la gente.

Quien se baña en el rocío que cae esa noche quedará protegido durante todo el año.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitirá a quien lo haga obrar ciertos prodigios.


Quien se coloca debajo de una higuera con una guitarra en sus manos puede aprender a tocarla de forma inmediata.


Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa verán pasar al amor de su vida.


Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el año.


Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, verá el momento de su muerte.


Quien madrugue el día 24 no pasará sueño el resto del año.


En Andalucía al igual que en Canarias, España, se hacen hogueras con un pelele (muñeco de trapo similar a un espantapajaros) denominado "Jua" (quemar el Juan), (noche de los juanes)y en las zonas costeras el rito se hace cerca de la orilla del mar, con peticiones y promesas de muy diversa índole.


El solsticio de verano coincide con la maduración y recolecta del fruto de la higuera de higos negros (exteriormente negros) denominada breva.

sábado, 23 de junio de 2012

CARLOS III, EL REY ALCARDE


Retrato de S. Católica Magestad Carlos III
Rey de Nápoles (1734-59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-88). Era el tercer hijo de Felipe V, primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español.
Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII. La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar en 1759, dejando el Trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV.
Superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero. En cuanto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia firmado con Francia en 1761 alineó a España con Francia en su conflicto permanente con Gran Bretaña. Ello llevó a España a intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (1775-83); como resultado final de ambas, España recuperó Menorca, pero no Gibraltar (al fracasar el asedio realizado entre 1779 y 1782).
A partir de entonces, las dificultades financieras obligaron a volver a la política «pacifista» del reinado de Fernando VI, mientras se ensayaban diversas mejoras en la Hacienda Real, como la emisión de vales reales (primer papel moneda) o la creación del Banco de San Carlos (primer banco del Estado).
En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía.
Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando -como aconsejaban las doctrinas económicas más modernas- la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; en esa pugna por afirmar la soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, especialmente en la zona de Sierra Morena, donde las «Nuevas Poblaciones» contribuyeron a erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta el siglo XX.

viernes, 22 de junio de 2012

EN JUNIO EUCARÍSTICO, NO PODIA FALTAR LA SOLEDAD DE SAN LORENZO


Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez
 Este Junio Eucarístico no podría faltar de hablar de la vetusta Hermandad de la Soledad ya  que esta cofradía del Santísimo Sacramento fue la primera que salió con palio a visitar los enfermos; por la cual tiene unión con la primitiva de San Lorenzo in Dámaso de Roma. Reconoce como su fundadora Excelentísima Señora Da. Teresa Henrriquez, natural de esta ciudad, mujer del comendador mayor D. Gutierre de Cárdenas, la que en el año 1508 gano bulla de Su Santidad el Señor Julio Ir, de feliz recordación, para fundar confraternidades que pro­moviesen el culto de Nuestro Dios Sacramentado y para perpetua memoria de que esta fue de las primeras y que desde su origen se distinguió en el culto a su Divina Majestad: acordó poner esta inscripción. Oleo sobre lienzo, 84 x 113 cm. Sevilla. Hermandad Sacramental de la Soledad.
Se trata de una pintura de modes­ta condición artística e interesante contenido devocional e histórico para constatar la presencia de Procesiones de Impedidos con la Sagrada Forma portada por un sacerdote y bajo palio, en la Sevi­lla decimonónica. Muy importante es para la Hermandad Sacramen­tal de San Lorenzo esta represen­tación al mostrar cómo ella las efectuaba siguiendo a la primitiva Hermandad de San Lorenzo in Dámaso en Roma.

miércoles, 20 de junio de 2012

EN JUNIO EUCARÍSTICO, JESUS EN SU ÚLTIMA CENA


Detalle de la hdad. de la Sta, Cena de Sevilla
Foto: E. Jesús Díaz Pérez
 Siguiendo en el mes de la Eucaristia por excelencia vamos a recordar brevemente la que es sin duda una de las mejores reali­zaciones de la trayectoria artística de Sebastian Santos Rojas. Obra de la que siempre se sentiría satis­fecho. La cabeza del Cristo fue tallada con tanto esmero por el escultor que llegó a terminar exhaustivamente la madera, al extremo de olvidarse de la policromía. Gustó tanto el resultado que no aplicó en el rostro y manos la prepa­ración de yeso por entender, acertada­mente, que la talla corría el riesgo de desmerecerse. La expresión en su con­junto es de una gran espiritualidad y divina presencia. Los ojos se elevan al cielo en el momento de instituir la Eucaristía. El dibujo y proporciones de la nariz son muy características del escultor y le dan poderosa virilidad. La boca está tratada con gran realismo. La barba minuciosamente tallada contrasta con el resto del cabello, más suelto y simplificado dejando ver las orejas, parte anatómica que estudiaba y gus­taba de terminar con todo detalle.
El cuerpo totalmente tallado, se viste con especie de calzón de suave volumen que llega hasta la mitad del muslo. Los brazos y manos fueron proyectados en deli­cada posición de súplica, muy acorde con el total de la obra. Posteriormente la Hermandad causa gran disgusto al escultor al modificar sin autorización de éste la mano que sostiene en la actualidad el cáliz, encomendando dicha labor a un escultor sevillano. La encarnadura fue aplicada por Sebastián Santos en la cabeza y manos, previa capa de goma laca; en el resto de la figura utilizó el yeso. Es de suave tono tostado y se encuentra entre sus mejores encarnaciones.
Don Pedro Gutiérrez encargó la talla en nombre de la Hermandad el 1 de Enero de 1955, fijándose la cantidad de 20.000 Ptas. Ap. Doc. n. 27.

martes, 19 de junio de 2012

LA RELIGIOSIDAD POPULAR Y LA DIÓCESIS DE ALMERÍA


Oracion en el Huerto, Hdad. de los Esutdiantes la
única que no dejó de salir a la calle a pesar del C.V.II
Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez
Me hace raro por así decirlo, que el Santo Padre le comunique a un obispo de una diócesis sucedánea que tiene o deben hacer o deshacer  pastoralmente, me refiero al tema que tanto ha dado que hablar sobre el Corpus Chico,  mas un Papa que premitió que se organizara para las JMJ de Madrid 2011 un Via-Crucis fuera del tiempo litúrgico amen de realizarlo con Imágenes procesionales pertenecientes a Hdades y cofradías de nuestra querida España. por eso me cuesta creerme que le haya dicho a Su Escelencia  que  la Hdad. Sacramental del  Prendimiento no debe a bien organizar desde su actual sede eclesial la procesion del Corpus Chico.
Vamos a ser realistas señores míos, sin que nadie se me ofenda, la diócesis de Almería ha crecido bastante, el nombre de Almería atraviesa fronteras, pero de ahí a que Su Santidad le comunique su preocupación por una procesión Eucarística que no dura más de una hora a D. Adolfo, eso me parece un poco fuera de tono, cuando D. Adolfo sin que nadie me lo diga a mi, solo se reúne con el Papa en las reuniones que se realizan cada dos años, pero vamos, son unas reuniones de protocolo que solo se dicen el número de los nuevos ordenados, los fallecidos, el número de seminaristas,  pero no creo que le diga que la Hdad. del Prendimiento no debe hacer la procesión del Corpus Chico, la señora admiradora de Sr. Obispo se lo tragará pero yo  no me lo trago de ninguna de las maneras.
Todo esto me huele a toda esa camarilla de canónigos que vivieron esa época del Concilio Vaticano II, en el que se mal interpreto en cierta manera el desvincular de la pastoral evangelizadora la religiosidad popular. Así lo consiguieron en cierto modo en los años 70 en nuestra diócesis, pero claro no fueron tan astutos en reemplazarla por otro tipo de pastoral por decirlo de algún modo y otra vez se ha vuelto a reproducir multiplicado por dos y hasta por tres el número de hermandades en nuestra ciudad, en vez de llevarlas por el buen camino y enseñarles el verdadero espíritu evangelizador, se cabrean hasta el punto de apartarlas de las labores diocesanas, ejemplo lo tenemos la Hdad. Eucarística de la Sta. Cena que organizaba casi todo el Corpus, desde el cartel anunciador, altar de bendición, así como la organización de la procesión, la Custodia era conducida por hermanos de la Hdad. Sacramental del Prendimiento. Y que todo esto ha hacian los seglares han sido sustituidos por personal solo ordenado o a punto de serlo, algo que es contradictorio con el Concilio Vaticano II que dice muy bien claro cuales son las obligaciones de los ordenados y cuales son las de los seglares. Esto es un ejemplo pero podríamos poner otros mas como Hdades. que no se ven incluidas en sus parroquias o que no las dejan residir en sus templo parroquial como es el caso de la Hermandad de los Molinos que si están  en el centro neurálgico de la parroquia es porque la Capilla de San Antonio de los Molinos está en malas condiciones. Así suma y sigue, con las de gloria igual no digamos nada de la Virgen del Mar que desde que pronunció el triduo el Padre Bueno y dijo verdades como puños en el Santuario de la Patrona, no dejan de querer tener su protagonismo el Cabildo Catedral,  cuando han sido ellos los que han perseguido a los feligreses para que no fueran a los cultos de la Patrona,  esos que cuando los Dominicos o Hdad. de la Virgen del Mar repartían los carteles en las parroquias y prohibían colocarlos en el tablón de anuncios, estos que son los mismo que  vivieron  los años  maravillosos años sin alzacuellos, sandalias y votos al PCE o al PSOE, aquellos que se alegraron por la muerte de un Jefe de Estado que les puso un gobierno a su disposición.
Después de estas reflexiones me parece que D. Adolfo es la cabeza de turco que se lleva todas las guantas, de todos estos anti-religiosidad popular que quieren que los fieles tenga esa experiencia con un ser Transcendente pero sin poner nuevos medios para que eso ocurra, respuesta a todo esto, el pueblo vuelve a sus orígenes, los culpables los mismo que no quieren las cofradías, es decir los culpables que haya cofradías son los mismos que no las quieren. Parece una paragoja pero es cierto. Pero ustedes señores lectores no se preocupen por D. Adolfo, por el cual yo oro a diario por sus buenos aciertos pastorales, que los tiene y muchos porque es un gran Obispo el mas culto que ha habido en la diócesis, pero le digo que duerman traquilos por que   a él le da igual, lo sé porque  un buen día  que tuve la oportunidad de hablar con el me dijo que los rumores duran un día, dos o tres, a la semana ya bajan de intensidad y al mes no se acuerda nadie. Y con esa filosofía hasta veo una tontería todo lo que estoy escribiendo aquí. Pero no pienso dejar de escribir porque una persona tenga esa sana mentalidad ante el qué dirán. Muchas gracias.

lunes, 18 de junio de 2012

MASCOTAS EGIPCIAS I


Aunque yo no soy muy amigo de los animales y menos de los caninos, pero tengo que reconocer que desde la lejana antigüedad el perro ha sido su animal mas fiel y protegido por este pueblo junto con los felinos y algunas razas de los simios.

 Para los egipcios, el perro (en egipcio antiguo íu, o también tyesem) ya era el mejor amigo del hombre, el compañero más fiel en la casa y tam­bién el mejor camarada en la caza. Los artistas egipcios pintaron en las pare­des de las tumbas elegantes perros, de distintas especies y razas, sin escati­mar detalles: algunos poseían un pela­je uniforme, otros eran manchados; unos tenían las orejas grandes y caídas, y otros, puntiagudas y rectas; había perros pastores y perros guardianes;

algunos eran pequeños, y otros enér­gicos y feroces como el lebrero, un pe­rro de caza al que reconocemos por su hocico alargado, sus largas y delgadas patas y la cola curvada. En algunas es­cenas de cacería en el desierto se re­presentan hombres armados con arcos y flechas que, con la ayuda de lebreros, dan caza a leones, órices (unos grandes antílopes) y otros animales.

El perro domesticado entraba en la casa y caminaba libremente por toda ella, acomodándose bajo las sillas para comer, dormir o descansar cerca de sus cuidadores. Nos han llegado imágenes en las que aparecen perros ornados con bellos collares y finas correas que sos­tienen sus dueños, o que están atados a un árbol. Sin embargo, resulta curio­so que los artistas egipcios jamás re­presentasen al hombre o a la mujer acariciando a los perros, cepillando su pelo o sencillamente jugando con ellos.

domingo, 17 de junio de 2012

ADORACIÓN DE LA EUCARISTÍA POR LOS ÁNGELES


Anónimo sevillano , primera mitad del S.XVIII
Óleo sobre lienzo, 188x139 cms.
Sevilla. Hdad. Sacramental de la Soledad S. Lorenzo
Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez
Se trata de un lienzo de interesan­te iconografía pero mediana con­dición artística. En él aparecen dos ángeles mancebos adorando al Santísimo Sacramento expuesto en una rica custodia ubicada sobre peana de cabezas de querubes. Se apoya el conjunto de custodia y peana sobre un altar en cuyo fron­tal figura una representación de la Inmaculada Concepción. Esta última devoción citada, tan signi­ficativa en la Sevilla del barroco, responde a la inclinación piadosa de varias de las hermandades sacramentales de la ciudad que daban culto al Santísimo Sacra­mento, a las Ánimas Benditas y a la Pura y Limpia Concepción de María. En el rompimiento de gloria  del  lienzo,  dos ángeles mancebos abren un cortinaje que da paso a la figura de Dios Padre en el cielo rodeado de querubines.
Es esta pintura un sobre­saliente ejemplo de una de las iconografías de más fructífera trayectoria en la pintura sevillana. Resulta perfectamente adecuada a las necesidades de culto de una de las devociones de más arraigo entre las de la ciudad y que había sido fuertemente impulsada tras el proceso de asentamiento de los ideales de la Contrarreforma en Sevilla. Aún así, su autor es un pintor de mediano talento que posee un sentido del dibujo blan­do, aplica el color de manera co­rrecta y dota a sus composiciones de una expresividad convencio­nal.


sábado, 16 de junio de 2012

FERNANDO VI


Fernado VI
Rey de España (Madrid, 1712 - Villaviciosa de Odón, Madrid, 1759). Era hijo del primer matrimonio de Felipe V, a quien sucedió al morir en 1746 (y no en 1724, al morir su hermano Luis I, como habría exigido la norma sucesoria de la Casa de Borbón, ya que la reina Isabel de Farnesio empujó a Felipe V a recuperar el Trono y mantenerlo el resto de su vida).

Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel y de su grupo de cortesanos italianos; de tiempos de su padre conservó, sin embargo, al marqués de La Ensenada como secretario de Hacienda, Marina e Indias, equilibrando su poder con el nombramiento de José de Carvajal para la Secretaría de Estado. La pugna entre ambos terminó en 1754, al morir Carvajal y caer Ensenada, pasando Ricardo Wall a ser el nuevo «hombre fuerte».

La política exterior de Fernando VI se orientó a conservar la paz, liquidando el belicismo del reinado anterior; con ello se pretendía reducir el peso de los gastos militares y concentrar las energías sobre el desarrollo interior. Terminada la Guerra de Sucesión austriaca (1740-48), España no intervino en nuevos conflictos. Antes al contrario, la Monarquía buscó su lugar en el equilibrio europeo firmando acuerdos con Portugal (Tratado de Límites, 1750) y con Inglaterra (Convenio de Compensación, 1750; Tratado de Aranjuez, 1752).


viernes, 15 de junio de 2012

GRANDES RELIGIONES IV, EL CRISTIANISMO


Jesús Resucitado, Almería
Fotografía archivo "la mirada cofrade"
Religión monoteísta basada en las enseñanzas de Jesucristo según se recogen en los Evangelios, que ha marcado profundamente la cultura occidental y es actualmente la más extendida del mundo. Está ampliamente presente en todos los continentes del globo y la profesan más de 1.700 millones de personas.

 Un fenómeno tan complejo y vital como el cristianismo resulta más fácil describirlo desde una perspectiva histórica que definirlo de una forma lógica, aunque esta descripción histórica incluya concepciones interiorizadas por los creyentes y que son también características esenciales de la religión. Uno de los elementos esenciales lo constituye el protagonismo de la figura de Jesucristo. Ese protagonismo es, de uno u otro modo, el rasgo distintivo de todas las variantes históricas de la creencia y práctica del cristianismo. Los cristianos no han logrado llegar a un acuerdo sobre la comprensión ni sobre la definición de qué es lo que hace que Cristo sea tan característico y único.

jueves, 14 de junio de 2012

EN LA OCTAVA DEL CORPUS, NO INTERPRETEMOS EL DOCUMENTO A NUESTRO ANTOJO



Monseñor Asenjo incensando la Custodia de Corpus Chico de Triana 2012
para el clero almeriense algo totalmente encontra del documento
Fotografía archivo Arte Sacro
Ha llegado hasta mis manos las 14 páginas que componen el documento de Benedicto XVI sobre la Procesiones Eucarísticas y he podido observas desde mi punto de vista de licenciado en teología que no prohíbe de ninguna manera la procesión del Corpus Chico o procesión de la Octava del Corpus, ya que esta se celebra en día diferente a la Solemnidad. Tan solo se dice que en el día del Corpus Christi deberá de haber una única procesión en las que deben asistir todo el clero regular como secular, cosa que en Almería no es del todo cierto, también dice que se puede celebrar la octava con procesiones exteriores, es decir se puede sacar con el  mayor respeto y decoro posible, esto dice claramente que si en otro punto geográfico se celebra una octava de cultos estos pueden terminar en una procesión de Corpus, algo muy típico por ejemplo en la ciudad eterna de Roma suele suceder en numerosas parroquias.
 En lo referente al cortejo de la procesión dice que pueden procesionar banderas o estandartes con figuras religiosas, esto quiere decir que si se porta alguna otra imagen en el cortejo tampoco esta demás, bajo mi opinión que nunca le reste protagonismo a la Custodia, así como que deberá ser una imagen mariana o algún santo que haya tenido relación con la eucaristía y si puede ser, que sea de la diócesis.  Referente a las hermandades deben ir portando su emblema o su estandarte algo que el Cabildo Catedral de Almería prohibió hace unos años y que volvió a restaurase en los sucesivos. En el cortejo decir no hace referencia a que deba procesionar vehículos clase turismo, con lo cual no es muy litúrgico que digamos.  Referente a las velas o cirios que acompañen al Santísimo deben de ser blancos, aunque nos empeñemos en mal copiar a la sacramental de la Catedral hispalense que los usa rojos, eso es un privilegio que tiene dicha corporación sevillana, estos como he dicho en líneas anteriores deben de ser blancos que es el color de la Eucaristía.  
Con esta entrada quiero dejar claro que la autoridad eclesiástica podrá engañar y burlar a los seglares de a pie, pero los que somos licenciados en teología y en especial a los que somos investigadores en temas Eucarísticos así como Marianos.

miércoles, 13 de junio de 2012

EN LA SEMANA DE LA OCTAVA, SEGUIMOS HABLANDO DE CORPUS


Custodía de la Hermandad Sacramental de la Magdalena
Foto: E.Jesús Díaz Pérez
Un nuevo Domingo de Corpus Christi se celebró en la feligresía de la Parroquia de la Magdalena la Procesión con Jesús Sacramentado, la cual se vistió de gala para alabar al mejor de los nacidos.

 Cuando las agujas del reloj pasaban de las nueve y media de la mañana, la cruz de plata escoltada por dos ciriales se ponía bajo el dintel de la Parroquia de la Magdalena, delante abrían el cortejo el diputado de Cruz junto a dos servidores, tras ella un nutrido y amplio tramo de benjamines de la Hermandad de la Quinta Angustia precedían el primero de los pasos que procesionaban, el del Dulce Nombre de Jesús, titular de la corporación del Jueves Santo.

Tras el primero de los pasos, la Banda de Música del Maestro Tejera puso las notas más clásicas de su repertorio al caminar del paso. Las corporaciones del Carmen del Santo Ángel, Monserrat, Calvario y Amparo formaba el cortejo del segundo de los pasos, el de la Inmaculada la Inmaculada Concepción de María, acicalado galanamente esta edición  por la hermandad la madrugada del Calvario.

La Hermandad Sacramental de la Magdalena, presidia la Custodia con el Santísimo la cual era portada costaleros siendo estos dirigidos por D. Antonio Santiago. El cortejo era formado por el Guión Sacramental, hermanos vestidos de Chaqué con cirio de cera roja, estandarte, pareja de hermanos con farol de mano y paso de la Custodia escoltado con cuatro faroles a pie. Tras el Santísimo, el palio de respeto con los feligreses que entonaban cánticos religiosos y típicos de esta época del año litúrgico. Hay que resaltar bajo mi opinión que de todas las manifestaciones públicas de fe Eucarísticas esta es para mí la mas elegante y la mas señorial, aunque lo que más prima de todo eso no es la estética externa, sino la conciencia interna de los integrantes del cortejo, así como la experiencia religiosa que debe quedar en el hombre.

martes, 12 de junio de 2012

RAFAEL NADAL SE PROCLAMA EL EMPERADOR DE LA TIERRA BATIDA EN LA ROLAND GARROS 2012




Rafael Nadal portando la copa de los mosqueteros
Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez

Dice el eslogan de la Eurocopa que no hay dos sin tres, y para Rafael Nadal hubo dos, tres, cuatro, cinco y hasta siete copas de los mosqueteros, con este trofeo esta en un plan casi inalcanzable, no será el número uno, es el dos, pero el está superando todos los récords, todas las metas, y todo como he dicho en más de una ocasión gracias a su humildad, su poder de concentración y todo esto unido a su buen juego que sabe como nadie en hacer sacar de sus casillas hasta los números uno que no son capaces de pasarle ni un solo punto, aunque tubo que perder un set por culpa la lluvia que hizo más pesada la bola, la cual iba dándole los puntos al serbio.


La autoridad de Rafa Nadal sobre la tierra batida supera rivales, vientos, lluvia y es incontestable. Y su afán por mejorar cada día se nota en unos números inmejorables que lo han llevado a conquistar su séptimo Roland Garros. Es el primero en lograrlo, y aunque la victoria es lo que alimenta al campeón, el camino desde su debut en 2005. Espero que podamos ver ganar el octavo Roland Garros porque ese número ya seria insuperable por muchos años. Gracias Rafa por hacer a España por tu gran juego.

lunes, 11 de junio de 2012

TRIANA VIVIÓ SU TRADICIONAL CORPUS EN EL CCC ANIVERSARIO DE SU CUSTODIA


Custodia de plata de Andrés de Osorio 1712
Foto: E. Jesús Díaz Pérez
Esplendorosa barroca mañana, la vivida ayer domingo en el barrio de Triana, donde un año más se vivió la cotidiana procesión del Corpus Chico, mañana esta tradicional en el barrio trianero.


La procesión dio comienzo tras la conclusión de la Función Principal presidida por Señor Arzobispo Monseñor Asenjo en honor del Santísimo Sacramento como culminación de los cultos organizados al titular de la corporación de la Esperanza de Triana,


En la procesión participaron el paso del Niño Jesús (obra de Montañés), Santa Justa y Rufina, la Inmaculada Concepción (obra de Duque Cornejo) acompañado musicalmente por la banda de cornetas y tambores de las Tres Caídas y la Custodia de plata, obra de Andrés de Ossorio en el año 1712, como observarán cumplia en esta edición 300 años de antigüedad, acompañado por la banda de música de “Santa Ana” de Dos Hermanas.


La Hermandad de la Estrella participó de una forma más especial e intensa en el Corpus de Triana de este año, puesto que fue novedad el paso con su Titular, San Francisco de Paula, que irá portado por costaleros de esta Corporación, en este caso del paso de palio, dirigidos por Pepe Luna.


Las andas fueron cedidas por los carmelitas descalzos del Santo Ángel. Concretamente el paso de Santa Teresa del citado convento, llevando en el frontal un relicario también cedido por la orden carmelita con la reliquia de San Francisco.


Hay que recodar como se embelleció Triana para la ocasión ya que fueron numerosos los balcones y ventanas que se engalanaron para el recorrido de la Procesión Eucarística, así como un gran número de altares que daban un toque barroco y festivo al recorrido Eucarístico.

domingo, 10 de junio de 2012

EL CORPUS CRHISTI DE SEVILLA, HAY QUE VIVIRLO


Custodia de la Catedral de Sevilla,
labrada por Arfe entre 1580-1587
fotografía: E Jésús Díaz Pérez 
El pasado 7 junio del presente año miles de sevillanos han asistido a la tradicional procesión del Corpus, también marcada por la crisis, ya que por primera vez en su historia los participantes en la procesión han colaborado con aportaciones a Cáritas, y los asistentes al desfile lo han hecho en mesas petitorias que distribuían las huchas que recaudaban la voluntad de un pueblo que sabe cuando hay que trabajar para ayudar a su hermano necesitado

El importe íntegro de esta colecta extraordinaria se dedicará a Cáritas de Sevilla, la cual, entre 2007 y 2011 ha tenido que incrementar su actividad en un 120 %, según anunciaron el martes los responsables de esta organización eclesiástica, que el año pasado ha dedicado 5.125.017 euros a atender 71.383 demandas de ayuda sólo en la provincia de Sevilla.

Como es tradición en Sevilla, la fiesta del Corpus se nota en las vetustas calles del centro histórico y comercial de la ciudad hispalense desde la víspera, cuando miles de sevillanos y visitantes acuden desde todos los puntos de la geografía capitalina  para observar los altares con los que se engalanan estos rincones, unos montajes barrocos que causan asombro entre los sevillanos observante del  buen gusto, así como de los turistas que visitaron la capital.

El calor, algo menos que ediciones pasadas, el bullicio, algo tan característico de Sevilla, y el olor a la juncia y al romero con el que se señala, en forma de alfombra, parte del recorrido son inherentes a esta celebración, así como las vestimentas de los sevillanos, que suelen acudir al procesión eucarística en grupos familiares vistiendo sus mejores galas.

Referente a la procesión de Sevilla, además de las representación de hermandades e instituciones, participan varios pasos, el primero de los cuales ha sido el de la imagen de Santa Ángela de la Cruz, que se incorporó a la procesión en 2009, ejemplo de amor a la Eucaristía.

Tras el paso de la Madre de los pobres, el de las Patronas de la Ciudad, Santa Justa y Rufina, unas tallas del XVIII que sostienen una reproducción de la Giralda, cuyas campanas voltearon a las ocho en punto de la mañana anunciando la misa previa a la procesión, que salió a la media hora
 Los pasos de San Isidoro, de San Leandro, y de San Fernando, Patrón de la ciudad, de la Inmaculada Concepción, y el del Niño Jesús, del imaginero Martínez Montañés, siguieron formando, por este orden, el recorrido, y tras ellos el de la Santa Espina o Custodia Chica y finalmente la gran Custodia de Arfe, labrada el plata, tras la cual han marchado las autoridades.

La Custodia de Arfe mide algo más de tres metros de altura, tiene unos 300 kilos de plata y fue labrada entre 1580 y 1587.

jueves, 7 de junio de 2012

EN EL II ANIVERSARIO DE VETUSTA, JUEVES DE CORPUS CHRISTI

Adoracion de los Sto. Padres
Foto: E. Jesús Díaz Pérez
Parece extraño, pero estamos en el segundo aniversario de Vetusta y este año conincide cuando la capital hispalense se ha engalanado, ha vuelto a transformar para celebrar una de sus fiestas que lleban mas arraigadas en su sociedad.  Sevilla a sacado de sus alcones  los banderines, reposteros, guirnaldas, escaparates, y sobre todo han llegado a nuestras vetsutas arterias los altares, esos montajes efímeros que decoran todo el recorrido sacramental. Altares que son en muchas de las ocasiones montados por manos trabajadoras, que saben utilizar el buen gusto para llegar acicalar cuatro trapos, unos candelabros, unos ángeles, querubines, serafines y como no, hasta algún que otro arcángel que junto a unas jarras con flores forman el Altar para el Stmo. Sacramento que no es otra cosa que un balcón glorioso e inmaculado, donde toda esa corte celestial antes nombrada, tributan Gloria y Honor al Stmo. Sacramento, siendo incluso en algunas ocasiones acompañantes de Ntra. Sra. que no quiere perderse desde estos olimpicos balcones que son nuestros altares a su Hijo Sacramentado en la especie del pan. Y es así como  nuestras ciudades se preparan, con más ganas los seglares que los própios clérigos, sobretodo en muchos casos de nuestra geografía, los cuales fueron los causantes de la desaparición del tinte rojo del almanaque que anunciaba que este Día relumbran más que el sol. Pero en Sevilla sigue relumbrando este Día mas que el sol, y no es porque aquí haga más calor que otros lugares españoles, que lo hace, sino porque su gente no quisieron consentir tal aberración de la Conferencia Espiscopal Española y del Gobierno Español.
 Pero en fin, el que me conoce sabe mi gran devoción a la Eucaristía y que a veces sueño con volver a ver a Jesús Sacramentado recorriendo las calles y plazas de nuestras ciudades y pueblos en la mañana o tarde de jueves, escoltado por cada esquina por soldados genuflexados con fusil hacia arriba en símbolo de Gloria y Majestad a Jesús Sacramentado.

lunes, 4 de junio de 2012

EL BUEN PASTOR

Siguiendo con escultor D. Sebastián Santos Rojas hablaremos de las representaciones más antiguas del mundo cristiano sirve como tema para gubiar con gran maestría y tomando como modelo a su hijo Jesús, este Buen Pastor. La figura de moderado barroquismo sostiene en sus brazos, en airosa y bella posición, al cordero. La túnica es una lección magistral en el tratamiento de las telas y el uso correcto de los pliegues. El manto con armoniosas ondulaciones se ajusta a la figura plegándose en la cintura, detalle éste muy utilizado por el escultor en muchas de sus obras. La cabeza con clara referencia al natural es de inspiración Montañesina en el modelado del rostro y los cabellos.

La oveja situada en la base establece una comunicación con la parte superior del conjunto. La encarnación es de un tono más tostado de lo habitual, el estofado de gran riqueza evita un excesivo contraste de los tonos de fondo con el oro. Con el delicado silueteado de los dibujos pretende un efecto que no distrae en absoluto el modelado de las telas. El uso de laca en los fondos del manto es posiblemente una primicia en esta técnica, usada posteriormente con frecuencia.

domingo, 3 de junio de 2012

ESTE DOMINGO, LA TRINIDAD


El Misterio de la Stma. Trinidad es una de las mejores realizaciones de éste periodo. Sobre una base de gran movimiento y sólidos volúmenes con seis cabezas de ángeles, coloca las figuras sedentes del Padre Eterno y Cristo. Éste muestra su torso desnudo acercando el brazo derecho hacia el pecho, el manto cubre parte de éste y baja por la espalda en movida composición hacia la parte inferior de la figura. En ángulo recto coloca la pierna izquierda apoyando el pie sobre el globo terráqueo. La pierna derecha queda recogida y envuelta con las telas que a su vez se funden en la masa de nubes. La cabeza es de un correcto modelado y estilizado cuello. El brazo y mano derecha sos­tienen la cruz. Para la majestuosa figura del Padre Eterno se inspiró el artista en su gran amigo y director Espiritual el Padre Juan Bautista de Ardales; circunstancia esta que ocasiona numerosas protestas por parte del religioso capuchino, el cual hizo modificar la cabeza para evitar su parecido. Pese a ello, se aprecia una conside­rable similitud. La composición de las telas de la figura y la distribución de los dis­tintos pliegues son de gran belleza. Levanta el brazo derecho presentando la mano, una posición muy característica. Dedos pulgar, índice y corazón extendidos, separa­dos anular y meñique, flexionados sobre la palma de la mano. La encarnación está muy cuidada a base de tonos ligeramente tostados. El estofado es de gran compleji­dad y detalles. Completan el conjunto la figura del Espíritu Santo con ráfagas doradas.

sábado, 2 de junio de 2012

HERMANDADES SACRAMENTALES


He estado observando detenidamente la agenda cofrade para este mes de Junio Eucarístico, y he podido comprobar como las hermandades sacramentales acepción de la Sta. Cena, y esta porque es el triduo a su Titular y la Sacramental del Prendimiento que ha reducido sus culto Sacramentales a una simple procesión eucarística, son las únicas que realizan cultos sacramentales, por los demás hermandades se queda todo reducido a ponerse por orden de antigüedad delante de la custodia, en resumen cero mata cero tres colañas y un madero. Y la verdad es que se ve como las hermandades sacramentales no son capaces de organizar un simple triduo en sus parroquias correspondientes, tan fácil como es, un simple y barato triduo, y digo barato no por rebajarlo de categoría, si no tan solo porque no tiene ningún gasto, tan solo adornar el altar para esos días. Después quieren parecerse a las tierras del Guadalquivir, tal y como estamos trabajando me parece que ni en lo blanco de los ojos.

Ustedes no saben la repercusión positiva que puede tener para las hermandades el organizar un solemne culto al Titular más importante de la Hdad. pues serian bastantes más que las repercusiones negativas por no hacerlo, eso está totalmente claro. Sé que algunos se reirán cuando lo lean, otros les sonará a chino, o dirán que soy un sabihondo y que me meto en lo que no debo. Pues a todos esos decirles que hablo como cofrade que siente la Semana Santa y en especial la de mi tierra la de Almería y como Licenciado en Teología.

viernes, 1 de junio de 2012

JUNIO EUCARÍSTICO

Niño Jesús ataviado de Seise
Foto: E. Jesús Díaz Pérez
Los andaluces llamamos este mes Junio Eucarístico, en el resto de España Junio del Sagrado Corazón de Jesús, para que luego digan los clérigos que imparten su magisterio de Despeñaperros hacia el norte que aquí en el sur solo vivimos el folklore y no el misterio.  Y es que en Andalucía se vive realmente el misterio Eucarístico, más que ninguna otra ciudad española. Y es que desde hoy y hasta que terminemos el mes se habrán multiplicado los cultos tanto internos como externos, novenas, triduos, exaltaciones, pregones, conferencias, así como procesiones parroquiales, claustrales, y como no, las diversas Procesiones Eucarísticas que organizarán los correspondientes Cabildo Catedral de las nuestras diócesis, en  donde el Misterio de la Eucaristía recibirá el máximo de culto que cualquier lugar del mundo. Cuándo yo vivía en Aragón puede observar la excasa devoción, por no decir nula, que se vivían en los días junio. Y es que este mes, los andaluces  viven la Eucaristía desde lo más hondo de su propio  ser. Las calles y plazas de nuestras ciudades y pueblos se vestirán de gala, luciéremos nuestros ajuares de plata, oro y sedas que se trasformarán en efímeros altares callejeros, los cuales honrarán al Mejor de los Nacidos en la especie del Pan.