jueves, 30 de mayo de 2013

ORÍGENES DE LA FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI

Custodía del Corpus Christi de Sevilla
A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi.
Santa Juliana de Mont Cornillón, por aquellos años priora de la Abadía, fue la enviada de Dios para propiciar esta Fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers.
Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre anhelaba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haber intensificado por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad.
Juliana comunicó estas apariciones a Mons. Roberto de Thorete, el entonces obispo de Lieja, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, más tarde Papa Urbano IV.
El obispo Roberto se impresionó favorablemente y, como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; al mismo tiempo el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio.
Mons. Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad. Más tarde un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por toda la actual Alemania.
El Papa Urbano IV, por aquél entonces, tenía la corte en Orvieto, un poco al norte de Roma. Muy cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real. Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando en seguida el corporal. La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264. Hoy se conservan los corporales -donde se apoya el cáliz y la patena durante la Misa- en Orvieto, y también se puede ver la piedra del altar en Bolsena, manchada de sangre.
El Santo Padre movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula "Transiturus" del 8 septiembre del mismo año, fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés y otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio.
Luego, según algunos biógrafos, el Papa Urbano IV encargó un oficio -la liturgia de las horas- a San Buenaventura y a Santo Tomás de Aquino; cuando el Pontífice comenzó a leer en voz alta el oficio hecho por Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo el suyo en pedazos.
La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia.
Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV.
La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316. En Inglaterra fue introducida de Bélgica entre 1320 y 1325. En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad.
En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia.
Finalmente, el Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad; y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

AUTORIA DE LA MARCHA CORPUS CHRISTI


Custodía del Corpus de Triana

Lo que son las cosas, quien iba a pensar hace algunos años que a través de internet se pudiera averigurar, con casi total seguridad, el autor de una conocidísima marcha, clásica, como és CORPUS CHRISTI, con casi un siglo de antiguedad, y que hasta la fecha permanecía en el anonimato, sin tenerse siquiera indicios de su compositor.-

Muy llamativo el hecho de que en ésta bonita marcha, figurara en el márgen superior izquierdo la expresión anónimo.-

Visitanto foros, el interés desde hace unos años por hacer elucubraciones acerca de su autor no ha hecho sino incrementarse.-
Que si Farfán, Gámez Laserna, hasta Miguel Güélsiman, .... nadie lo pudo predecir ni siquiera aproximádamente, excepto el hecho de que su compositor debiera de ser un músico militar, como denota una clara influencia de ésta música por ejemplo en las intervenciones de las cornetas.- Lo atestigua ésta muestra de un cuadernillo de marchas regulares editado por Casa Garijo Madrid, en donde se reproduce la intervención inicial de las cornetas.-

Y aquí entra en juego internet, algunas bandas de gran solera sevillanas disponen de la partitura manuscrita, y con título "El Corpus" .-

Y en éste Foro de internet se ha tertuleado ampliamente sobre ello en los últimos años, hasta que el pasado mayo/2008, un eningmático comunicamente localizado en Canarias, concretamente en La Laguna, afirmó que estaba en poder de datos que permitian afirmar que ésta marcha ya existía en 1.919.-

Y es más, el anónimo comunicamente (D. David Marrero) atribuyó al músico militar D. Braulio Uralde Bringas, como autor, con un alto grado de probabilidad, y aportó la siguiente imagen de un guión reducido.-
Imaginaros el terremoto en éste foro de entusiastas de la música cofrade.-

Las investigaciones durante el resto del pasado año ya se han afinado con rigor, y han permitido adjudicar la autoría de la marcha al mencionado compositor, tal y como demuestra éste amplio trabajo de investigación de varios autores, publicado en la web Patrimonio Musical.-


Así que señores, ya tenemos autor a quien agradecer a la marcha Corpus Christi, D. Braurilo Uralde Bringas.-

Al margen de algunos detalles perdidos en las sucesivas versiones y transcripciones que rescata éste manuscrito (como la combinación doble puntillo-fusa), hay dos cuestiones principales con éste descrubrimiento, en primer lugar la marcha debería pasar a denominarse EL CORPUS tal y como quiso su autor el mencionado Braulio Uralde Bringas, y por otro lado debería de cambiar su forma de interpretarse, ya que el manuscrito remite a un Da Capo y repite las partes de mayor intensidad sonora acabando justo antes del último cambio de tono, donde comienza de nuevo la parte melodíca.-

En definitiva, el historicismo, asentado ya en la música clásica desde las últimas décadas del siglo pasado, acaba de irrumpir en la Música Cofrade y por la puerta grande.-

En éstos enlaces pueden leer toda la información, incluso lo que se ha podido descubrir de la vida del autor, un desconocido que vivió entre 1864 y 1915, de ascendencia vasca, músico mayor del Ejercito, que tras una vida dedicada a la música militar, terminó sus dias destinado en El Ferrol.-

lunes, 27 de mayo de 2013

¿ALMERÍA RESPONDERIA A UNA PROCESIÓN MAGNA?



Procesión extraordinaria de Fe y Caridad, Almería
podemos observar el escaso público cogregado para ver el Palio

Es cierto que la Diócesis de Almería, va a ser la única de Andalucía, que no va a celebrar con ningún Magno acontecimiento el año Jubilar de la FE. La verdad se ha dicha, me parece algo ridículo y con poca ganas de trasmitir la Fe al pueblo. Pero por otra parte  pienso que el prelado después de ver la respuesta del pueblo ante varias procesiones extraordinarias, entre ellas la de la Virgen del Mar, sin mencionar otras de penitencia que han sido un gran fracaso total, a excepción de la salida de la Virgen del Consuelo como colofón del Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradías, dejando esta de lado, las demás han sido un gran fiasco, no quiero recordar otras para que nadie se ofenda, pero no hay otra realidad. Amén de  comprobar por sus propios sentidos la afluencia de público que congregará la procesión del Corpus, el próximo día dos. Además no hay que irse tan lejos y recordar la escasa influencia de público que tuvo la misa de Patrón de la Diócesis en la S.A. I. Catedral el pasado día quince, según me han informado que no llegó ni a cien personas, o podemos recordar el Entierro Magno 2005, el cual estaba el paseo hasta la boca, pero los pasos volvieron totalmente solos a sus respectivos templos, y ojo, diez personas al lado de un paso no es una aglomeración.
Si se celebrara una Magna de esa categoría,
Estraordinaria V. Desamparados  Hdad. de Pasión
si se fijan a los lados no hay absolutamente nadie y en el
centro solo unos cofrades siendo fotografiados

¿creéis que la respuesta seria la misma que en otras extraordinarias?, ¿tendríamos público? Yo lo dudo la verdad,  pero si hasta la ciudad de Granada, no ha terminado de colapsarse, y Granada es mas ciudad que la nuestra, e incluso más cofrade, aunque hay que ver  también el mal tiempo reinante, así como jugar el Granda esa misma tarde, y que ver 34 pasos también cansa, y que en el regreso el público se tuvo que dividir entre 34 pasos, con lo cual, era difícil que hubiera bulla en alguno de ellos.
Ustedes como yo estamos indignados porque en nuestra Diócesis no se celebra una procesión magna, pero vamos a ser realistas, sería un acto en el cual Almería no se volcaría, porque volcarse los cuatro gatos de siempre, no es volcarse una ciudad, no reconoceríamos el fracaso, y diríamos que ha sido todo un éxito. Señores lectores de Vetusta por desgracia el Sr. Obispo ve lo que es rentable hacer y lo que no, lo que trae cuenta en la Diócesis y lo que no, y lo que es popular en la Diócesis y lo que no, y el no ve que las procesiones sean primordiales en nuestra tierra, siendo este el motivo por el cual no se organiza nada de este tipo de eventos en la Diócesis.  
Os pido perdón si he sido muy duro en el escrito, y no haya defendido lo que realmente me gusta. No he hecho de abogado del diablo, sino todo lo contrario, he sido de lo más realista.

viernes, 24 de mayo de 2013

GRANADA CELEBRÓ EL CENTENARIO DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE SU PATRONA, A TODO LO GRANDE

Ntra. Sra. de las Angustias Coronada,
Patrona de la Archidiócesis de Granada



Como si lleváramos infinidad de años sin ver un paso, fuimos a ver la Magna Mariana que se celebró en la Capital Nazarí, para celebrar el centenario de la Coronación Canónica de la Stma. Virgen de las Angustias, Patrona de la Archidiócesis de Granada.
 Fueron 34 pasos los que pudimos disfrutar, unos más que otros,  aunque este que escribe tiene la mente más abierta y disfrutó de lo todo lo que pudo y más. Hacer una crónica de lo visto es un poco difícil a la vez que extenso y aburrido. Pero si podemos indicar que pudimos recrearnos por los artísticos exorno florales que lucían las dolorosas, algunos por su elegancia y otros por su exuberancia. También pudimos recrearnos en el ataviado de las dolorosas, las nuevas tendencias o la recuperación de estilos pretéritos que vuelven de forma romántica como las como gotas de rocío sobre la hiedra en agosto, amén de deleitarnos con los bordados de algunos palios o mantos de vetustas dolorosas que fueron el delirio de los visitantes, Misericordia, Maravillas, Aurora, Estrella, Rosario, Reyes, o el original de maya y plata de la Virgen del Triunfo, así como la Vaticana Virgen del Mayor Dolor de los Escolapios, paso este que no tenía
Ntra. Sra. del Sacromonte, paso realizado en Bronce
desperdicio alguno, así como la originalidad del paso en bronce de la Virgen de los Gitanos, o el original canasto de Santa María de las Angustias Coronada de la Alhambra, el cual representa el patio de los leones de la Alhambra.
Pero sobretodo, disfruté de la cultura que trasmite la Fe en mi tierra, más en este Año de la Fe que estamos viviendo y que ha sido declaró Benedicto XVI, la cual me hace reencontrarme con aquellas personas que también viven su Fe al igual que yo, que tengamos que peregrinar hasta la capital de la archidiócesis para vivir nuestra Fe. Si aprovecho que la diócesis de San Indalecio será la única de la Archidiócesis de Granada y de Andalucía que no celebre con procesión magna el  Año de la Fe, bueno, ni con una magna ni con otra cosa que se le parezca. Pudiendo aplicar el cuento de que todos los Obispos de Andalucía estan equivocados y el único que esta en lo cierto es el que ocupa la Cátedra de San Indalecio. Que listo es mi niño, que todos llevan el paso cambiado menos el.

miércoles, 22 de mayo de 2013

EL HERMANO MAYOR



Francisco J. López Moya, Hermano Mayor
de la Francisca Hdad. del Silencio, Almería





No es por casualidad que lleve ese nombre. Resulta ser la persona que representa a cada hermandad, el cabeza visible, el cargo directivo de mayor prestigio, elegido democráticamen­te. Desde hace un tiempo para acá, las mujeres también tienen cabida teniendo en la actualidad un gran porcentaje en nuestra ciudad.

Suele ser una persona con un largo recorrido en su hermandad, conociendo bien los entresijos de la misma. Su impli­cación con ella es total, no sólo en las semanas de Cuaresma ni en la propia Semana Santa, sino durante todo el año, estando siempre pendiente de aquellos detalles de relevancia para el día grande, el día de la penitencia, cuando las imágenes recorren las calles en procesión, compar­tiendo así con todos un largo año de pre­paración.

Aunque la edad pueda variar de unos a otros, lo habitual es que superen una edad mediana, justamente porque el tiempo es necesario para poderse impregnar de todo lo que significa su hermandad y los her­manos que ella componen, ganando así la confianza de la mayoría. Por lo general, el cargo tiene una vigencia de un trienio, pudiendo ser renovado.

Como indicamos en cada perfil de nuestra Psicología Cofrade, la descripción realizada a continuación tiene un carácter genérico, de tal forma que algunas perso­nas no se verán reflejadas en ella en su totalidad pero se trata de un resumen de los rasgos generales y que se suponen a las personas que ostentan este cargo.

Es responsable, cualidad que demues­tra antes de ser elegido como hermano mayor y que puede influir a la hora de que los hermanos decidan votarlo para ese cargo de máxima exigencia.

Es flexible, para poder así ser empático con todos los miembros de su junta, e incluso con el resto de hermanos que componen la hermandad. No puede ni debe pretender dirigir sólo, no sería bien recibido por nadie.

Es estricto, su cargo le exige que haga cumplir las normas entre los hermanos, empezando por él mismo.

Es convencional, aunque su posición le permite introducir elementos nuevos, con­sensuados con la junta de gobierno, inten­ta no salirse de la línea habitual de la pro­pia hermandad, respetando así años y años de tradición.

Es conversador, no se entendería un hermano mayor silencioso o tímido, pues su cargo le obliga a conocer las inquietu­des de los demás, sus ideas, sus propues­tas, desde el diálogo y el respeto.

Es confiable, en cuanto a que la gran mayoría de los miembros de la herman­dad depositan en él su ilusión, con la con­fianza de que sabrá tomar las mejores decisiones en beneficio de todos.

Es presumido, mostrando su satisfac­ción por el cargo que ocupa, sintiéndose importante a la vez que responsable de una tarea envidiable y temida a la vez: mantener vivo el amor por la hermandad y por sus titulares.

"Día de procesión. Tiempo inestable. Decisión difícil... ¿Qué hacemos? ¿Tira­mos pa'lante o nos quedamos en el tem­plo?". Es el momento más difícil para un hermano mayor y su junta de gobierno.