jueves, 30 de junio de 2011

EN LA OCTAVA DEL CORPUS, VISITAMOS TOLEDO

La ciudad de Toledo está llena de riquezas y una de ellas son los patios, esos grandes desconocidos para la gente de fuera que viene a hacer turismo e incluso para algunos toledanos. Por eso, durante estos días existe la posibilidad de visitar un gran número de ellos, ya que se abren al público, y disfrutar de otra serie de actividades culturales que se desarrollan en estos mágicos rincones.


En total son 44 los que estos días se pueden visitar dentro del XII Concurso de Patios. Sin embargo, según cuenta la Asociación de Amigos de los Patios de Toledo, existen en la ciudad alrededor de 700, herencia directa de los antiguos pobladores, desde los romanos a los árabes, pasando por los góticos y renacentistas, hasta los actuales. Así, gran parte de las casas del casco histórico siguen manteniendo el patio como eje de su vivienda, constituyendo aún hoy un espacio íntimo donde disfrutar del frescor del agua, el alivio de la sombra y el aroma de las plantas, que son las principales protagonistas, y más en este periodo del año.

Influencia islámica

La gran mayoría de las casas del casco histórico son de clara influencia islámica, cuyo portal de entrada suele ser en codo, de modo que desde la calle sea imposible ver el patio, núcleo principal de distribución de la casa, alrededor del cual estaban las aleotilos arquitectónicos y artísticos se han ido superponiendo sobre edificaciones anteriores, conservando los muros de carga originales y las crujías de los patios y alcobas.

Siendo muchos de ellos visitables a lo largo del año, es en estas fechas cuando adquieren su mayor esplendor, aumentando además enormeel número de ellos que ofrecen sus puertas abiertas al público, aprovechando la celebración dei Corpus Christi en la ciudad, pues siendo casi todos ellos privados, no siempre son accesibles.

Durante estos días hay preparado un completo programa de actividades en torno a estos espacios. De este modo, el presidente de la Asociación de Amigos de los Patios de Toledo, Andrés León, presentó esta semana la primera actividad llevada a cabo por ellos, como es la exposición del II Concurso de Fotografías. Este año han cambiado un poco la forma de exponer, ya que anteriormente eran muestras con fotos de Vicente López y Juan Meneses.

Así, desde el 2010, gracias a Aurelio San Emeterio, concejal de IU y anterior responsable de la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), se proesta iniciativa y ahora se presentan además las fotos de los participantes del Primer Concurso de Fotografía del pasado año. La exposición, en la que participaron nueve fotógrafos, va a estar a disposición del públihasta el día 25 de junio en el Palacio de Benacazón. Con esta iniciativa, según Andrés Leónrio que se hace es «potenciar nuestra ciudad, nuestros patios y también el arte de la fotografía».

miércoles, 29 de junio de 2011

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO APÓSTOL

Visón nocturna del Templo S. Pedro Almería
Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez
Su historia como tal, comienza en 1492, cuando los Reyes Católicos decidieron fundar el monasterio de San Francisco y su iglesia. Estas construcciones se ubicaron en el lugar de antiguas mezquitas y viviendas musulmanas.


Los terremotos de 1790 afectaron gravemente su estructura, por lo que debieron ser demolidos, dando paso a la actual Iglesia de San Pedro y al convento adyacente, de estilo neoclásico, obra del arquitecto Juan Antonio Munar y finalizada en el año 1800.

La iglesia costa de tres naves una central y dos laterales, carece de crucero, en el Altar Mayor podemos observar una pinturas que recrean la Historia de la Salvación, así como un alto relieve representando a la Santísima Trinidad. Todo el conjunto es un claro ejemplo del Neoclasicismo y si hay alguna duda tan solo tienen que observar la fachada principal.

Como curiosidad, citar que sólo se construyó una de las torres. La segunda torre se construyó en el siglo XIX.

En 1835, tras ser expulsados por franceses y por progresistas del Trienio Constitucional, la comunidad franciscana fue suprimida, por lo que el templo pasó a la parroquia de San Pedro, y el convento al gobierno. Posteriormente fue vendido y transformado en viviendas. Hoy ha desparecido tanto el convento con el claustro que poseía, esta ha sido una de las grandes aberraciones que se han producido en Almería, conservándose de aquella época tan solo el actual salón parroquial que era parte de ese desaparecido convneto.

La plaza fue construida como tal en 1848. Antes de conocerse como la plaza de San Pedro, inicialmente era denominada "Plaza de Sartorius", posteriormente en 1862 se denominó “Plaza de Isabel II” y finalmente, en 1868, “Plaza de la Libertad”. Hoy día se le conoce con plaza de S. Pedro.A finales del siglo XX fue nuevamente remodelada para construir un aparcamiento subterráneo, quedando tal y como se conoce en la actualidad. Como nota curiosa, la fuente original fue destruida en 2003 por filtraciones de agua en el aparcamiento, y sustituida por una réplica.

martes, 28 de junio de 2011

FELIPE III

Felipe III
Rey de España y Portugal (Madrid, 1578-1621). Era hijo de Felipe II, a quien sucedió en 1598. Aficionado al teatro, a la pintura y -sobre todo- a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma; por influencia de éste, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid (1601), volviendo luego a su sede de Madrid (1606). Al morir Lerma en 1619, le sucedió en el valimiento su hijo, el duque de Uceda, si bien el rey impidió que alcanzara un poder tan ilimitado como había tenido su padre.

A lo largo del reinado se sucedieron las reformas institucionales para solucionar los problemas de corrupción e inoperancia que aquejaban a la administración de la Monarquía: aparte de los cambios introducidos en el tradicional sistema de Consejos, se extendió cada vez más el recurso a las Juntas, órganos destinados a mermar el poder de aquéllos en favor de un gobierno más ágil y coherente, pero que no produjeron el resultado apetecido (Junta de Guerra de Indias, Junta de Desempeño, Junta de Hacienda de Portugal…).

Los problemas financieros, que se arrastraban desde el reinado anterior, hicieron al rey dependiente de las Cortes, a las que hubo de reunir con más frecuencia que sus antecesores para que le otorgaran los recursos imprescindibles para mantener la acción exterior de la Monarquía (servicios de millones). Por último, en la política interior de Felipe III hay que destacar la expulsión de los moriscos (1610), que liquidó el problema creado en tiempos de Felipe II, al esparcir por toda la Península a los musulmanes granadinos derrotados en la Guerra de las Alpujarras; dicha expulsión tuvo efectos económicos muy negativos.

Con Felipe III se inicia la serie de los llamados «Austrias menores», monarcas de la Casa de Habsburgo en el siglo XVII, bajo los cuales se produjo la decadencia del poderío español en Europa. Los inicios del reinado se caracterizaron por una línea pacifista, obligada por las dificultades financieras: en 1604 se firmó la Paz de Londres con Inglaterra; en 1609 la Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas de los Países Bajos; la paz con Francia, que Felipe II había concertado en sus últimos momentos (Vervins, 1598) quedó consolidada en 1615, mediante sendos matrimonios del rey francés con una infanta española y del príncipe heredero de España (el futuro Felipe IV) con una infanta francesa; y los éxitos militares conseguidos en el norte de Italia parecieron abrir también allí un periodo de tranquilidad (Convenio de Pavía, 1617).

Esa situación se rompió cuando los conflictos internos de los Habsburgo arrastraron a toda Europa a la Guerra de los Treinta Años (1618-48). Iniciada a propósito del enfrentamiento entre católicos y protestantes en Bohemia, la primera fase de la guerra (la correspondiente al reinado de Felipe III) enfrentó a España, aliada de Austria y de Baviera (que encabezaba a los príncipes alemanes de la Liga Católica), contra los protestantes bohemios apoyados por el Palatinado (que encabezaba a los príncipes alemanes de la Unión Protestante).

La victoria de las tropas españolas mandadas por Spínola en el Palatinado, y de las tropas de la Liga mandadas por Tilly en Bohemia, saldó esta primera fase en beneficio de los intereses españoles; pero la guerra se reanudaría en el reinado de Felipe IV en un sentido mucho menos favorable.

lunes, 27 de junio de 2011

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL CON INSEGURIDAD

Cuando en una democracia el máximo órgano judicial encargado de velar por la correcta aplicación e interpretación de la Constitución da un golpe de mano (el presidente del Alto Tribunal no ha aceptado la dimisión de tres de sus magistrados), se enciende unaluz roja que nos indica que nuestras instituciones están siendo atacadas por la ambición política. Quizá haya que preguntarse qué partido es el que más cromos tiene para adjudicarle el premio a la deslealtad, por omisión o por acción interesada partidista Vivimos unos momentos que exigen una ciudadanía reflexiva, maduray no influenciable. ¡Qué difícil para muchos de nosotros convertirnos en voces airadas de tanta corrupción y descaro poltico! Se han encargado de hacernos sentir una nueva arma de destrucción democrática: la deconfianza hacia la clase política.

Pero no nos equivoquemos, no todos los políticos son iguales, esto es lo que quieren determinados partidos que pensemos para hacerse con el poder y utilizarlo a su antojo. Recordemos el pasado, reflexionemos sobre el presente y decidamos para un futuro que permita tomar las medidas políticas necesarias para que España recupere su tono muscular. El reto es nuestro.

domingo, 26 de junio de 2011

OTROS APUNTES SOBRE EL CORPUS CHRISTI

Custodia procesional de Almería
La procesión del Corpus Christi tuvo su origen en el último tercio del siglo XIII. A principios del siglo xv llegó a generalizarse. Es un trozo de la baja edad media y de su unidad de fe; por lo tanto, no es demostración alguna de fe en un mundo no católico. Quizá brotó de la costumbre más general de las procesiones del campo. En éstas el hombre recorre la tierra, en donde se desarrolla su existencia, santificándola, e introduce lo «santo» (desde las reliquias de la Iglesia hasta el «santísimo») en su mundo. Porque todo en su multiplicidad procede de una raíz y se dirige hacia un fin, el hombre en la procesión delimita el espacio en donde se realiza su existencia ; el espacio abierto se convierte en iglesia, el sol en luz del altar, el aire fresco forma un coro y canta con las canciones de los hombres, en las esquinas de las calles están los altares, los hombres se convierten en caminantes alegres y los despreocupados pájaros del cielo plasman su vuelo en medio de las oraciones que suben de la tierra afligida, casi transformadas ya en pura alabanza. Así la procesión representa visiblemente el movimiento de los hombres hacia su fin, a través de los lugares de su existencia; es el aparecer del Santo que en última instancia sustenta este movimiento, lo mantiene quedándose en él, y lo conduce a su fin propio: Dios. Con ello llegamos al sentido de la fiesta de Corpus Christi, al sentido de la eucaristía. Ciertamente, este sacramento alcanza su sentido pleno cuando es recibido. Cuando lo conservamos en nuestros altares y, alzándolo y mostrándolo, lo llevamos a través de la tierra donde se desarrolla nuestra vida, sigue siendo la comida que sólo nos apropiamos totalmente cuando la gustamos. Pero, sin embargo, este sacramento es un sacramento permanente que puede y debe ser guardado, mostrado y adorado, a la manera que el hombre en otras ocasiones envuelve y codicia con su mirada la comida, preparándose así para gustarla. Y de esta forma, la esencia del sacramento del altar se manifiesta también cuando se le muestra y venera como sacramento permanente, aunque en este caso su sentido no aparece con tanta claridad como cuando el hombre se apropia al mismo tiempo, en signo y en verdad, lo que contiene.

sábado, 25 de junio de 2011

MARAVILLAS DE ANDALUCÍA, LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA

Panorámica nocturna de la Mezquita-Catedral de Córdoba
Fotografía: E. Jesús Díaz Pérez
Este impresionante ejemplar del siglo VIII es por su extensión (23.000 m2) la tercera mezquita del mundo. Cuando observamos su fachada, cerrada por fuertes muros coronados de almenas no nos podremos imaginar las maravillas que encontraremos en su interior, aquellas que hicieran al escritor inglés Gerald Brenan escribir: es el más bello y original edificio de España. No en vano ha sido declarada patrimonio de la humanidad.

La Mezquita, que es Catedral al mismo tiempo, representa un mosaico de culturas y estilos arquitectonicos diversos que fueron siendo agregados durante los nueve siglos que duró su construcción, ampliaciones o reformas. En su interior se pueden apreciar aportaciones hispano-romanas y visigodas, influencias sirias, persas y bizantinas, un estilo muy peculiar que inauguró el arte hispano-musulmán o estilo califal. Este estilo arquitectónico pervivirá a través de los reinos taifas, en el arte nazarita, y a través de los reinos cristianos en el estilo mudéjar (de los musulmanes que viven en territorio reconquistado sin cambiar su religión) y en el arte de los mozárabes (cristianos que convivieron con los moros en tiempos de la reconquista).

La construcción de la Mezquita fue iniciada por Abderramán I, en el año 785, sobre los restos de una iglesia visigoda, inspirandose en una mezquita omeya de Jerusalén. El resultado de esta primera etapa constructiva fue una armónica sala de 11 naves con 110 columnas de mármol y granito con capiteles romanos paleocristianos y bizantinos. Sobre ellos una doble serie de arcos de herradura y medio punto que constituyeron una novedad arquitectónica sin precedente. El juego de luces y sombras que ofrecen la piedra caliza y el ladrillo de sus arcos crea una singular atmósfera.

En el año 833 Abderramán II la amplía, añadiendo 8 arcadas. Las columnas que la sujetan son de mármol blanco procedentes del teatro romano de Mérida. Once capiteles son árabes, y el resto son romanos y postromanos.

En el año 961 Alhakem II aporta los mayores tesoros que hoy tiene la mezquita: el Mihrab, con su preciosista y exuberante decoración en mármol labrado y la cúpula octogonal central de arcos entrelazados de la Kliba, consideradas ambas obras maestras del arte universal.

La última y mayor ampliación se debe a Almanzor, que en el año 987, casi dobló su talla. De esta época son las columnas de mármol azul con capiteles compuestos, y las de mármol pardo rojizo con capiteles corintios.

La Mezquita de Córdoba presenta adicionalmente dos singularidades que la diferencian de resto de las mezquitas del mundo: Su orientación, pues no mira a la Meca. En ello se ha querido ver la nostalgia que Abderramán I sentía por Damasco, expresada por él mismo en su poesía. Pues lo cierto es que la Mezquita de Córdoba se orienta a las mezquitas de Damasco y no a la Meca.

La otra singularidad es su ubicación descentralizada del Mihrab. Ello se debe a la ampliación que hizo Almanzor, que tuvo que hacerla por el lado oriental, ya que al Sur se topaba con el río Guadalquivir y al Oeste estaba el palacio del Califa.

Es por último de resaltar la belleza de los patios y puertas de la mezquita, por las novedades que supusieron en el arte de la época y por sus ricos artesonados, considerada en su totalidad como uno de los mas bellos ejemplares del arte musulmán español.

El mismo año de la reconquista de Córdoba, en 1236, la Mezquita fue consagrada como Catedral cristiana. Ya en el s. XII había sufrido algunas modificaciones, como la construcción de la Capilla Real para ser utilizada como panteón de varios reyes castellanos. Pero fue en 1523, cuando el cabildo eclesiástico, con el apoyo de Carlos V, ante la oposición del Consejo de la ciudad mandó edificar una gran nave en el interior de la mezquita.

Las obras tardaron 234 años, por lo que al inicial estilo gótico se le añadieron el estilo renacentista y el barroco De esta última época destacan en su interior la barroca Capilla del Cardenal que alberga el tesoro catedralicio, con la custodia de Enrique de Arfe, el crucifijo de marfil de Alonso Cano y notables esculturas y pinturas.

A este periodo constructivo, tras la reconquista, se debe que este templo concentre tal amalgama arquitectónica, albergando en un mismo edifcio la que fue una gran mezquita y a una catedral.

viernes, 24 de junio de 2011

LA NOCHE DE SAN JUAN

En la madrugada del 23 al 24 de Junio, llega la noche más memorable del año desde los comienzos de nuestra civilización: La noche de San Juan es especialmente mágica, los deseos e incluso el miedo a las sombras de los antepasados, se unen a la tradición y a la alegría de una fiesta que simboliza el culto al sol, a traves de numerosos rituales. Se trata de una fecha de origen pagano, aunque luego se cristianizó en honor a San Juan el Bautista, fuego-purifica- y agua- bautismo-, una velada cargada de simbolismos y de magia. Una fiesta que se extiende por toda Europa y está muy arraigada al culto al sol, tratando de ayudarle a renovar su energía, lo típico en todas estas celebraciones es encender hogueras y saltar para purificarse con el fuego.

Se cree que los primeros cultos solsticiales comenzaron hace unos 8.000 años, cuando nuestros antepasados observaban con curiosidad las estrellas y constelaciones y percibieron que en determinada época del año, el sol se iba desplazando desde una posición a otra en los Trópicos. A estos días extremos en la posición del Sol se les llamó solsticios de Invierno y Verano. En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba "puertas " ; una era la "puerta de los hombres" , según estas creencias helénicas y correspondía al solsticios de verano -noche del 21 al 22 de junio- ; la segunda era "la puerta de los dioses" correspondiente al solsticio de invierno-del 21 al 22 de Diciembre.

En la noche de San juan se unen magia y tradición. Las hogueras se encienden durante la madrugada y en ante el fuego se pueden hacer todo tipo de hechizos , pedir deseos y ahuyentar loa malos espíritus.

Leyendas en la noche de San Juan

Noche de rituales, magia y fabulosas leyendas. Los rituales de la noche de San Juan, en torno al fuego comienzan en la madrugada y no paran a lo largo de la noche; estos reviven viejas leyendas a la luz de la luna, que hablan de seres de otros mundos que atraidos por la luz de las hogueras intentan interferir en los deseos de los mortales.

Una noche en la debemos tener verdadero cuidado en no despertar las iras de estos seres, pues los conocidos Caballucos del Diablo, por ejemplo, siempre están al acecho. Esta leyenda originaria de Cantabria otorga a estos personajes la facultad de aguar la fiesta a los danzantes y a quienes se reúnen alrededor del fuego. Son tres caballos alados que de manera rauda, veloz e imprevisible se deslizan por los cielos bramando terriblemente y aterrorizando a todo el que se encuentran.

La Anjana, el hada buena de la Montaña que nos protege de todo mal, no puede hacer nada frente a ellos. Sólo existe una solución para evitar que caigan sobre alguien y le otorguen mal para todo el año: un trébol de cuatro hojas. Esta planta ha de buscarse afanosamente, pues hay pocas, ya que la noche anterior los caballucos han pacido todas las que han encontrado, aunque nunca pueden terminar con ellas.

jueves, 23 de junio de 2011

CORPUS CHRISTI, ALGUNAS ANOTACIONES HISTÓRICAS

Custodia de Plata de la Real Parroquía de Ntra. Sra. Santa Ana
 Corpus de Triana, Foto: Archivo la Mirada Cofrade
 El año 1242 el Papa Urbano IV creó la fiesta del Corpus Christi mediante la bula pontificia "Transiturus". Un siglo más tarde se van generalizando las procesiones como centro de la fiesta. Al poco tiempo se convierten en auténticas manifestaciones populares, dotadas de gran aparato externo y colorido extraordinario dándole a la fiesta un todo alegre y simpático.


     Cuando en 1311, el Papa Clemente V extiende a toda la Iglesia Católica la fiesta del Corpus, la jerarquía eclesiástica la hace suya, para celebrar esta solemnidad, muchos de los elementos, ritos, tradiciones, personajes, tipos y costumbres que pervivían en las celebraciones del pueblo desde los primeros tiempos de su historia. Fueron cambiando, añadiendo nuevos significados y poco a poco se intentó borrar definitivamente los significados de los ancestrales ritos de origen pagano. Estos ritos que tenían, por ejemplo, el fin de preservar las cosechas, etc. hacen que la fiesta del Corpus, que se celebraba a caballo entre la primavera y el verano, sea a veces como un carnaval tardío con danzas guerreras, mojigangas de demonios, tarascas, gigantes, enanos, zaharrones, cachidiablos, etc…

     En los primeros tiempos de la celebración de las fiestas del Corpus se hizo muy popular una figura típica de aquellas fiestas. Esta figura grotesca, monstruosa, era la TARASCA. Figura grotesca, monstruosa, monigote o engendro para causar miedo, construido con trapos y cartón que, a hombros de un mozo recorría la ciudad encabezando la procesión en honor del Santísimo Sacramento, procesión en la que participaba activamente la mayoría de los ciudadanos tanto paisanos como clérigos y militares. En Andalucía es la Capital del Reino Nazarí de Granada, la única que la conserva en su recorrido, así como los gigantes y cabezudos.

miércoles, 22 de junio de 2011

DEJEMOS A LOS MUERTOS, Y TRABAJEMOS PARA SALIR DE LA CRISIS

 Según he podido escuchar por televisión y por algún que otro madrugador programa radiofónico, que el gobierno es que estar pensando en los 5 millones de parados, ahora se le ha ocurrido crear una comisión de expertos, comisión   que a los españoles nos cuesta el dinero, para que el Gobierno decida a finales de octubre. El objetivo de esta comisión, no es otro que dar una solución para el Valle de los Caídos que se ajuste a la Ley de Memoria Histórica. Te niendose que enfrentar a varios retos.

Según el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, ha confirmado contactos extraoficiales con la familia, pero puntualizando que si se negaran al traslado de los restos, el Gobierno tendría capacidad para autorizarlo. La Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ve «insultante» que sigan en la basílica y desde la Asociación en Defensa del Valle de los Caídos (ADVC) afirman que «hay que dejarlos como están».

 La Ley de la Memoria Histórica establece el uso del Valle de los Caídos como «lugar de culto y cementerio público», una «línea roja» que no traspasará el Gobierno. La cruz no se trasladará, aunque se queda con las ganas porque dirá que algunos de los enterrados no era cristiano.

 Las exhumaciones estan pendientes del dictamen de un grupo de peritos, una exhumación general (hay restos de 33.000 cadáveres) se antoja inviable, pero el Gobierno atenderá las peticiones de los familiares interesados. La ADVC advierte de que eso iría en contra de otros familiares que no desean que se remuevan, y que estos irían a los tribunales. Exposiciones y guías. La ARMH propone que en la nave central de la basílica se ubique una exposición permanente que explique có-mo se levantó el monumento y en qué situación está. Todo acompañado de «lo que conlleva una exposición: guías, teleguías (para que así siga creciendo el paro), libros, revistas, dícticos, etc...».

La ADVC duda si «la historia, los paneles, se ajustarían a una perspectiva distinta al criterio de la comisión». «Hay que darle un nuevo significado al espacio, regenerarlo, poner las cosas en su sitio democráticamente hablando», asegura la ARMH, que propone además que se levante un monumento que se dedique «a quienes lo construyeron, que trabajaron como esclavos en un campo de concentración». Desde la ADVC creen que «habíamos dado muchos pasos año tras año para ir cerrando heridas. Ahora, por culpa de estos señores, tenemos que empezar de cero».

La ARMH. entiende que «con voluntad política se podría llegar a logros como hasta el de cambiar leyes». La Asociación en Defensa del Valle de los Caídos cree que, «presumiblemente, la comisión ya nace con la decisión tomada», y anuncia que irá a los tribunales «con todo aquello que no se ajuste a la ley».

Yo soy de los que opino que estoy de acuerdo que para muchos españoles no le hará gracia que este Jefe del Estado Español este enterrado en una Basílica, pero hay que entender que este hombre fue Jefe del Estado como anteriormente hemos mencionado y eso pues tiene unos privilegios por el rango que tiene. He incluso el Duque de Cádiz y su hijo mayor por ser nieto y biznieto de Alfonso XIII están enterrados en un convento. ¿Es que todos los reyes merecen estar enterrados en el Pudridero del Escorial?, pues igual este personaje histórico que paso por el mundo pues bueno para algunos y malo para otros. Yo creo que el gobierno no debe de tapar sus errores económicos, sus meteduras de pata, sus 5 millones de parados, sacando historias del pasado, creyéndose así que divierte a la población con estas historias que ya mas del 70 por ciento de la población apenas se acuerdan de aquella época que vivió España, ya que la mayoría se ha muerto. Lo que debe de hacer el gobierno es mirar al futuro y dejarse de vivir en un pasado que ya no volverá y que nada va hacer para sacarnos de la crisis.









martes, 21 de junio de 2011

FELIPE II

Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.

Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.

Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real; en consecuencia, Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596). Alrededor del rey se disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de Alba y el que encabezaron primero el príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre ambas redes se exacerbaron a raíz del asesinato del secretario Escobedo (1578), culminando con la detención de Pérez y el confinamiento de Alba. Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva creación.

En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556), el abandono del proyecto de unión con Inglaterra por la muerte de María Tudor (1558) y las victorias militares de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), que pacificaron temporalmente el recurrente conflicto con Francia (Paz de Cateâu Cambrésis, 1559).

En consecuencia, Felipe II pudo orientar su política hacia el Mediterráneo, encabezando la empresa de frenar el poderío islámico representado por el Imperio Turco; esta empresa tenía tintes de cruzada religiosa, pero también una lectura de política interior, pues Felipe hubo de reprimir una rebelión de los moriscos de Granada (1568-71), musulmanes de sus propios reinos que habían apelado al auxilio turco. Para conjurar el peligro formó Felipe la Liga Santa, en la que se unieron a España Génova, Venecia y el Papado. La resonante victoria que obtuvieron sobre los turcos en la batalla naval de Lepanto (1571) quedó reafirmada en los años posteriores con las expediciones al norte de África.

A finales de la década de 1570, distraída la atención de los turcos por la presión persa en el este, disminuyó la tensión en el Mediterráneo. Ello permitió a Felipe reorientar su política hacia el Atlántico, para atender a la grave situación creada por la sublevación de los Países Bajos contra el dominio español, alentada por los protestantes desde 1568; a pesar del esfuerzo militar que dirigieron, sucesivamente, el duque de Alba, Requeséns, don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, las provincias del norte de los Países Bajos se declararon independientes en 1581 y ya nunca serían recuperadas por España.

La orientación atlántica de la Monarquía se acrecentó en 1581, al incorporar el reino de Portugal, aprovechando una crisis sucesoria en la que Felipe II hizo valer sus derechos al Trono mediante la invasión del país, que le convirtió en Felipe I de Portugal. En aquel momento alcanzó la Monarquía su mayor expansión territorial, añadiendo a sus dominios europeos las colonias españolas y portuguesas en América, África, Asia y Oceanía, hasta constituir un imperio en el que «no se ponía el sol».

Aprovechando las guerras de religión, Felipe se permitió también intervenir en 1584-90 en la disputa sucesoria francesa, apoyando al bando católico frente a los protestantes de Enrique de Navarra (el futuro Enrique IV), circunstancia que aprovechó para intentar sin éxito poner en el Trono francés a su hija Isabel Clara Eugenia (nacida del tercer matrimonio de Felipe, con la hija de Enrique II de Francia, Isabel de Valois).

La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses contra el imperio colonial español (protagonizadas por Drake); todo ello condujo a Felipe a planear la invasión de la isla por la Armada Invencible, empresa que fracasó estrepitosamente en 1588, iniciando el declive del poderío español en Europa. Coincidió éste con la vejez y enfermedad de Felipe II, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, que había hecho construir en 1563-84.

Al morir le sucedió Felipe III, hijo de su cuarto matrimonio (con Ana de Austria); el primer heredero varón que tuvo (el incapaz príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal) había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid y, según la «leyenda negra» que alentaban los enemigos de Felipe II, por instigación de su padre.

lunes, 20 de junio de 2011

PRIMER CENTENARIO DE LA BANDA DE LOS BOMBEROS DE MÁLAGA

Añadir leyenda
Málaga celebran durante el presente año   una conmemoración especial: los cien años de la creación de la emblemática Banda de Cornetas y Tambores del Real Cuerpo de Bomberos; diez décadas de Música y procesiones; cien años de ensayos y formaciones, de sones y uniformes, de instrumentos y cascos metálicos emplumados de blanco; cien años en los que se recuerdan con tanta propiedad algunos nombres propios: los del comandante Joaquín Ramírez y Francisco Frutos, artífices de su creación; los de José Frutos, Antonio Torres y José Antonio Alvarez Salamanca, sucesivos directores de esa línea que lleva hasta José Luis Gil de la Cruz, el actual; el del comandante Fernando Souvirón Huelin, jefe del Cuerpo y, podría decirse, «protector» de la banda; y, sobrevolando siempre, el de Alberto Escámez, autor de las obras que la elevaron al repetido nivel de «madre y maestra» de cuantas otras se han ido fundando en toda España, desde Bilbao hasta Almería, desde Huelva hasta Salamanca, de Valencia a León, herederas en repertorio y estilo de nuestra Banda de Bomberos.

Como conmemoración y muestra de homenaje tendrá lugar durante el presente año un programa de actos, que comenzó el pasado 17 de enero, cuando fue presentado en el Salón de los Espejos de la Casa Consistorial el cartel del Centenario, obra de la artista local Ángela Conejo; tras la intervención del Alcalde y el descubrimiento del cartel, la banda formó en la escalinata del Ayuntamiento, rememorando la foto oficial tantas veces vista, e interpretaron varias piezas, recibidas con fuertes aplausos por la numerosa concurrencia al acto; como muestra de la unidad que suscita todo lo que se refiere a esta banda, estuvieron en el acto representados los tres grupos políticos de la corporación municipal.

domingo, 19 de junio de 2011

TRINIDAD INMANENTE, TRINIDAD ECONÓMICA

La expresión Trinidad "inmanente" se refiere a la Trinidad en sí misma considerada y la expresión Trinidad "económica" se refiere a la Trinidad en cuanto manifestada en la historia (mediante las misiones divinas). Una misión de una Persona divina es su envío al mundo por aquella Persona de la que procede eternamente para comenzar a tener una presencia distinta de la que ya tenía en cuanto Dios. Las misiones divinas son temporales; es el envío en el tiempo de Hijo y del Espíritu Santo.

Se observa, por tanto, que hay una profunda unidad entre la Trinidad "inmanente" y la Trinidad "económica". Ahora bien, esta perfecta unidad y el hecho de que el Dios inmanente es el mismo que se ha revelado, no nos puede llevar a afirmar como cierto el famoso axioma de K. Rahner que dice: "La Trinidad "económica" es la Trinidad "inmanente" y a la inversa".

Sobre este axioma hay que decir que la primera parte ("La Trinidad "económica es la Trinidad "inmanente") es cierta, es una verdad de fe. Conocemos a Dios en cuanto se ha manifestado en la historia.

El problema es la segunda parte que afirma que "la Trinidad "inmanente" es la Trinidad "económica". Esto no pertenece a la fe, nunca ha sido enseñado por la Iglesia. Implicaría que la manifestación de Dios en el mundo sería por necesidad, cosa que está en contra de lo expresado por la Iglesia (IV Letrán, CV I, etc.). También hay que añadir que el Verbo eterno viene a la tierra en un estado de "kénosis" (Kenosis) o "abajamiento" e incluso muere. Hay algo en la Trinidad "económica" que no es exactamente lo que habría sin la revelación en la historia.

sábado, 18 de junio de 2011

MARAVILLAS DE ANDALUCÍA, LA ALHAMBRA

Hay una vetusta leyenda, tan fastuosa como improbable, que asegura que la Alhambra fue levantada de noche, al albor de los hachones: sus albores rojizos hacían creer a los vecinos de Granada que el color de la fortaleza era como el de la sangre.

La Alhambra, el castillo rojo, fue ordenada construir por el rey al-Ahmar, quien a mediados del siglo XIII vio edificar la alcazaba, la parte más antigua del conjunto monumental. Sus descendientes ampliaron la medina y comenzaron a fortalecer el recinto defensivo. Los palacios son obra de los dos reyes más famosos de la dinastía nazarí. El rey Yusuf I (1333-1354) ennobleció el palacio de Comares y patrocinó las obras del patio de los Arrayanes y del salón del Trono. Su hijo, Muhammad V (1362-1391) dictó construir los baños árabes y, buena parte de las torres que circunvalan el perímetro alhambreño, y forjó el gran patio de los Leones, la residencia privada del monarca y de su familia.

Tras la conquista cristiana los reyes Isabel y Fernando mandaron preservar la Alhambra, al igual que su hija Juana. Su hijo, el emperador Carlos mandó construir su palacio al lado de la denominada Casa Real Vieja, compuesta por las estancias palatinas de Comares y Leones.

Felipe II destinó nuevos impuestos a conservar el monumento, pero la crisis comenzó tiempo después cuando la Alhambra comenzó a ser abandonada por los sucesivos gobiernos españoles. Carlos III (finales del siglo XVIII) se ocuparía levemente de recuperarla, pero la dominación francesa (principios del XIX) hizo añicos algunas zonas monumentales del conjunto. Los viajeros románticos pregonaron su belleza. En 1870 la Alhambra fue declarada Monumento Nacional.

Desde entonces comenzó a ser recuperada del olvido. En 1984 fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

viernes, 17 de junio de 2011

PRIMARIAS O SECUNDARIAS

Es habitual en toda la clase política, con especial incidencia en el partido de los socialistas hispanos, eso de subvertir y cambiar el significado de las palabras. Así, «progresista» no es, como dice el diccionario, el que hace progresos o adelantamientos en una materia, sino que, en su «argot» peculiar, es el que tiene carnet de un partido de izquierdas. Y «facha», que significa porte, traza, aspecto, o persona vestida con mal gusto, para la «gauche divine» es aquel al que le gusta mucho la bandera de España o vota a un partido de derechas. Y, últimamente, en el colmo del despropósito, aparece en el firmamento del nomenclátor socialista el término «primario», morfológicamente en femenino plural, «primarias», y han sustantivado el adjetivo ordinal y sólo se habla de «las primarias», con lo que se refieren a unas elecciones previas de las que saldrá el cabeza de lista del partido en próximas elecciones. Y se han encargado los líderes del PSOE, lo mismo Zapatero que Blanco, Toño Alonso, Rubalcaba, Chaves, Leire Pajín o Pepe Bono, de pregonarlo. Todos han ensalzado y santificado lo de las primarias como el «sum¬mum» de la democracia. «No como otros», dicen en clara alusión despectiva al PP. Pero, fieles a su estilo de subvertir el significado de las palabras, caen en la tentación del «ordeno y mando», o del «dedazo», que tanto han denostado, y van a presentar a las primarias a un solo candidato, el que el «aparato» ha tenido a bien nominar: el señor Pérez Rubalcaba, un chaval que pasaba por allí, situado más a la izquierda con más deseo, si cabe, de instaurar una dictadura marxista  que el propio ZP. Las bases no podrán votar con una clara libertad, ya que no tendrán donde escoger, sino elegir por aclamación al único que presenta marxista del PSOE. Ya se han encargado él y sus jefes soviéticos de eliminar a posibles rivales.

jueves, 16 de junio de 2011

NUEVA ETAPA DE LAS EDADES DEL HOMBRE, LA PASSIO EN LAS MEDINAS DEL CAMPO Y DE RIOSECO

Última Cena, de José Vela Zanetti (S.XX)
Apartir de ahora, después de haber recorrido las ciudades sedes episcopales de las diócesis de Castilla y León, las capitales de provincia y algún otro lugar de la región y del extranjero. Las Edades del Hombre irá recorriendo lugares donde haya algo que evocar o alguna efeméride que celebrar. En esta ocasión, la muestra ha vuelto a la archidiócesis de Valladolid, tierra que vio nacer este proyecto hace ahora más de veinte años. Y en el inicio del nuevo ciclo era obvio que se darían nuevas circunstancias, destacando el hecho de que se hayan elegido dos ciudades distantes como sede de una única exposición: Medina de Rioseco y Medina del Campo. En esta ocasión, el tema elegido ha sido la pasión de Jesucristo, la Passio, utilizando el término latino elegido como sonoro título.

A través de distintas obras de arte, objetos litúrgicos, libros y documentos, se habla de la pasión de Cristo, se invita al visitante a contemplar este momento crucial en la vida de Jesús de Nazaret, culmen de su misión en la tierra. Obras de arte antiguo en diálogo con obras modernas y contemporáneas -y he aquí otra novedad en esta edición- nos guiarán por el relato de la Pasión, por la reflexión que ha provocado a lo largo de los siglos, o por el modo de celebración de la misma.

Tenemos el punto de vista de grandes autores clásicos de nuestra tierra ante el acontecimiento de la pasión de Cristo, su muerte y su resurrección: Alejo de Vahía, Juan de Valma-seda, Berruguete, Bigarny, Diego de Siloé, Gregorio Fernández, Juan de Juni, Pedro de Mena, Luis de Morales el divino, Salvador Carmona y tantos otros autores geniales de esta tierra. Las obras de estos autores dialogan desde la cercanía con otras formas y visiones contemporáneas, y así están presentes autores como el genial Venancio Blanco, Vela Zanetti, Kiko Arguello, Ricardo Flecha, Díaz-Caneja, Pennetier, Pedrero, Victorio Macho, Teresa Peña, Campos Lozano, Muñoz de Pablos, Baltasar Lobo, Díaz-Castilla, Coomonte, Antonio Saura, Castilviejo o Gutiérrez Solana.

Por una parte, se evoca el relato evangélico, la Historia, lo que algunos de los testigos directos guardaron en su retina y en su memoria y luego contaron para que otros lo conocieran y se escribió en los evangelios. Esto ocurre en la iglesia de Santiago de los Caballeros, en Medina de Rioseco, donde un relato continuo nos lleva de la Última Cena del Señor con sus discípulos hasta la Resurrección, hasta el Cristo resucitado que espera en Galilea para reencontrarse con sus amigos y enviarles a anunciar la Buena Nueva al mundo.

Por otra parte, también se habla, en Passio, de pensamiento teológico y de reflexión, de imágenes y simbología que, a lo largo de la Historia, han servido para transmitir la hondura, el significado y la trascendencia de la redención operada por la muerte y resurrección de Cristo; se habla de predicación y celebración de los acontecimientos de la Pasión a lo largo de la historia de la Iglesia. Es la iglesia de

Santiago el Real, en Medina del Campo, la que acoge esta parte de la muestra, que se articula en cinco capítulos, con títulos que nos dan idea de lo que cada uno contiene: Ecce Homo, Agnus Dei, Fons et culmen, Dulce Lignum, Via Crucis. Cristo y el hombre, la entrega de aquél y el beneficio de éste, el alimento para el camino, el sentido de la cruz, el camino del hombre con su propia cruz, la cruz como la de Cristo sobre nuestros hombros.

miércoles, 15 de junio de 2011

CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA

Carlos V, en el estudio de Tizano
(Carlos I de España y V de Alemania; Gante, Flandes, 1500 - Yuste, Extremadura, 1558) Rey de España y emperador de Alemania. Con él se implantó en España la Casa de Habsburgo. Era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso de Castilla. Fue educado en los Países Bajos por Adriano de Utrecht y Guillermo de Croy, recibiendo la influencia de los humanistas del Renacimiento (como Erasmo de Rotterdam).

En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y día a día se iban incorporando nuevos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).

Y en 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, heredó los vastos estados patrimoniales de los Habsburgo (Austria, Tirol, Bohemia, Moravia, Silesia, Estiria, Carintia y Carniola), que llevaban aparejada la candidatura a la Corona imperial de Alemania, para la que efectivamente fue elegido aquel mismo año (aunque no sería coronado formalmente por el papa hasta 1530).

Dueño de tan extensos territorios, Carlos asumió enseguida el proyecto de Gattinara de restaurar un Imperio cristiano universal, para lo cual debía lograr una hegemonía efectiva sobre los restantes reyes de la Cristiandad. Ello le enzarzó en guerras continuas contra los rivales de tal hegemonía. Como rey de España, Carlos suscitó importantes resistencias desde su llegada al país en 1517, debido a su condición de extranjero, rodeado por una corte de extranjeros y con la mirada puesta en objetivos políticos que excedían con mucho los límites de la Península.

Su política poco respetuosa de la autonomía municipal, al tiempo que la perspectiva de un rey ausente durante largos periodos de tiempo y esquilmando al reino con impuestos para financiar sus empresas europeas, determinaron las insurrecciones urbanas de las Comunidades de Castilla (1520-21) y de las Germanías de Valencia y Mallorca (1519-24), que hubo de aplastar militarmente. Para aplacar los ánimos permaneció unos años en la Península, donde contrajo matrimonio con su prima Isabel de Portugal (1526), como le habían pedido las Cortes de Castilla.

En cuanto a su lucha por la hegemonía en Europa, Carlos tuvo que enfrentarse como campeón de la Cristiandad contra el avance de los turcos, que bajo el reinado de Solimán II el Magnífico, avanzaron por los Balcanes hasta el corazón de Austria (primer asedio de Viena en 1529 y anexión turca de Hungría en 1541), al tiempo que Barbarroja hostigaba la navegación en el Mediterráneo.

Carlos tuvo que librar también cuatro guerras contra el rey «cristianísimo» de Francia, Francisco I, en 1521-26, 1526-29, 1536-38 y 1542-44, motivadas por diversos contenciosos territoriales en Italia y los Países Bajos; Enrique VIII de Inglaterra y otros estados europeos (como Venecia, Florencia, Suiza, Dinamarca o Suecia) se aliaron ocasionalmente a Francia, temerosos de la hegemonía austriaca; e incluso el Papado (bajo León X y Clemente VII) luchó contra el emperador, quien no dudó en hacer que sus ejércitos saquearan Roma en represalia (1527).

En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por Lutero en 1519-21 acabó con la unidad católica; Carlos se mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia (Edicto de Worms, 1521) y derrotó luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555), mientras el Concilio de Trento (1545-63) iniciaba la «Contrarreforma» en el bando católico.

martes, 14 de junio de 2011

VENCIMIENTOS DE ZAPATERO

     No me voy a referir a la de las urnas, pues de todos es sabido lo que ha ocurrido, aunque parece que él no se ha enterado todavía y, sigue en sus trece hasta agotar las legislatura, aunque la casa se le venga encima. La misma noche del día 22 aseguró que habría primarias, pues eso de señalar a dedo era cosa de Aznar. No sabía que su Maquia-velo no iba a permitir eso de las primarias. Eso de medirse a Carmen Chacón no iba con él. Y bastó con un simple amago de retirada de su segundo de a bordo para quitar de enmedio a esta señora, y los que critica­ban lo del «dedazo», ahora se tragan sus palabras, empezan­do por el presidente.

     Qué equivocado estaba el señor Zapatero, que sin experiencia alguna creyó que con sus disparatadas ideas iba a poder con Rubalcaba, curtido en mil batallas, con los colmillos retorcidos, que si no te la clava por delante te la clava por detrás. ¡Y ahora abren un plazo para que se presenten candida­tos a las primarias! ¡Qué cara más dura! Y llegará el día de la elección oficial de Rubalcaba y todo serán cantos de sirena, que se ha obrado de acuerdo con lo que dicen sus Estatutos, y habrá que decirle a algunos como al señor Barranco, ex alcalde de Madrid, que «nada más tonto que pertenecer a la clase dirigente del PSOE», en cuyo partido hay millones de socialistas que a buen seguro no comparten la actitud de gran parte de sus dirigentes.

lunes, 13 de junio de 2011

SER ROCIERO

Cartel conmemorativo del 25 aniversario fundacional
Almería 1986-2011
Ser rociero es estar al lado de la Virgen no solo esta mañana de Lunes de Pentecostés, sino todos los días del año. Es saber compartir con tus hermanos, vecinos y compañeros todo lo que tienes, es no faldar de bienes, consumismo y falsos capitales delante de tu hermano que está sufriendo la crisis más aguda de los últimos tiempos. Ser rociero es cuidar de tus padres cuando están enfermos o mayores, de tus hermanos o compañeros cuando estén en la pena, el dolor o la enfermedad . Ser rociero es vestir al desnudo, dar de beber al sediento y de comer al hambriento. Ser rociero es convivir con esta sociedad que vive de espaldas a Dios y que nos ha tocado vivir, ser rociero esayudar a mejorar esta sociedad cada día que pasa. Ser rociero es estar al lado de la luz y no de las tinieblas, es procrear no abortar, es felicidad no ansiedad, es amar no odiar, es vida no es muerte, es entender el problema de tu hermano no justificarlo. Ser rociero es imitar a la Virgen del Rocío, Madre de Dios y Madre Nuestra. Es cumplir y hacer cumplir el Evangelio desde la libertad personal que Dios nos ha dado. Ser rociero, es vivir plenamente la Eucaristía dentro y fuera del Templo. Ser rociero  es ser Cristiano y esto implica un  compromiso de vida personal con nuestro amigo Jesús, el Carpintero de Nazaret. Ella dijo que si a ese compromiso, hagamos nosotros lo mismo.

domingo, 12 de junio de 2011

PENTECOSTES

Con este domingo se cierran los 50 días de Pascua, dedicados por entero a celebrar el gozo de la resurrección, la novedad de vida de los bautizados y el comienzo de la Iglesia animada por el ES. Pentecostés es el día 50 después de la resurrección del Señor, pero no es una fiesta desligada de los 49 días que le preceden.

Esta solemnidad hay que conectarla con toda la Cincuentena, que constituye como "un solo y único día festivo, más aún, como un gran domingo" (NUALC, 22). La oración colecta de la misa de la Vigilia expresa bien esta unidad: "Dios todopoderoso y eterno, que has querido que la celebración de la Pascua durase simbólicamente cincuenta días y acabase con el día de Pentecostés".

La Misa del día de Pentecostés rezuma gozo por la abundancia constatada de la acción del ES. Las dos antífonas de entrada (Sb 1. 7 y Rm 5. 5/10. 11), la antífona de comunión (Hch 2. 4/11) y la secuencia expresan, de modo poético, la convicción de una presencia misteriosa pero real.

El Espíritu es: luz, don, fuente de consuelo, huésped, descanso, tregua, brisa, gozo, aliento. Su actuación se concreta en: penetrar, enriquecer, alentar, regar, sanar, lavar. infundir calor, domar, guiar, repartir, salvar...

De otro modo, pero coincidente en el fondo, lo expresa el prefacio. Más recientemente lo ha expresado Juan Pablo II en su encíclica "Dominum et vivificantem". No cabe duda que el Espíritu sopla fuerte en la Iglesia de hoy, invitándonos a: evangelizar, catequizar, celebrar, dar testimonio, unir, trabajar por la paz, la justicia, la fraternidad universal

.El prefacio de hoy es una síntesis magnífica de la actividad múltiple del ES en la comunidad. Esta actividad se describe y concreta de distintos modos:

-El Espíritu lleva a plenitud el misterio pascual. El Espíritu lleva a su realización plena la obra de Jesús.

-El Espíritu es el alma de la Iglesia desde el principio. De él vive la comunidad de bautizados.

-El Espíritu infunde a todos los pueblos el conocimiento de Dios. Por ser Espíritu del Padre y del Hijo puede darlos a conocer.

-El Espíritu congrega en la profesión de la misma fe a los divididos por el pecado. Lo hace en el Bautismo, Penitencia y demás sacramentos.

-El Espíritu da vida a la Iglesia. Él es Señor y fuente de vida. -Inspira a todos los hombres que buscan el Reino de Dios. Él es quien conduce a los hombres de buena voluntad por los caminos de la verdad y la justicia, hasta la plenitud de la verdad: Cristo.

sábado, 11 de junio de 2011

EL PEPINO HA MOSTRADO LA IMPORTANCIA Y LA RIQUEZA DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA

Ha tenido que venir una senadora alemana para enterarnos de la importancia del cultivo del pepino en España y, más en concreto, en Almería. Dónde miles de puestos de trabajo peligran y cientos de millones de pérdidas se acumulan en el sector de hortalizas español, gracias a la denuncia infundada de que nuestros pepinos eran los causantes de una bacteria que ya ha causado varias muertes en Alemania. La bacteria E.coli. Oigan, primera vez que escucho y leo el nombre de esta bacteria. Todo lo que está sucediendo al campo almeriense se debe a una declaración frivola de la mencionada política alemana. Esto es lo realmente triste. Y lo que debe hacernos reflexionar sobre lo que decimos, el cuándo y el cómo. Y más si se trata de un personaje público. Se ha demostrado que tiene consecuencias incalculables. En Europa se está dejando de consumir verdura. Menos mal que en España nuestros políticos se han puesto a comer nuestros pepinos. Por aquello de a ver si cunde el ejemplo y remon-tamos el sector.

Gracias a esta mal intencionada demanda, la cual a Dios gracias ya se ha aclarado. Se ha reconocido el valor que tiene ahora mismo el campo almeriense, se le ha reconocido que es una mina de oro verde o rojo, según el cultivo. Siendo Almería la primera provincia de Andalucía en renta percápita, en crecimiento económico, en población, así como ha crecido en infraestructuras técnicas. Almería provincia que siempre ha sido castigada por las demás, han tenido que calumniarla, para que sus políticos se den cuenta de su motor económico, aunque este se crie en plástico. ¿Saben porqué han venido tan rápido los Señores Rubalcaba y Griñan?, pués está muy claro, porque si el invento del plástico se desmorona, se termina de undir el resto de Andalucía y temblaría acusadamente el resto de España. Ya que se elevaría exageradamente la taxa de paro, así como se observaría una bajada bastante acusada de lo que queda de economía.

viernes, 10 de junio de 2011

DE IZQUIERDA UNIDA A DERECHA...

Fachada del Ayuntamiento de la localidad de Almonte
Cohetes y salvas rocieras le ha dado la asamblea local de IU en la localidad onubense de Almonte a su coordinador general, Diego Valderas, dando su apoyo a la candidatura del PP para formar gobierno. Según me ha podido contar mi amigo Manuel Galán. Y eso que el PSOE sacó un concejal más que el PP. Ciertamente se trata de un caso singular, pero como sucede en los pueblos, allí se vota más a las personas que a las siglas de un partido. A eso hay que sumar la particularidad de los lugareños, que cuando se les mete algo en la cabeza, lo siguen y punto pelota. No parece que sea esa la tónica mayoritaria, pero ál menos es una llamada de atención de que todo es posible.

Más razonable es pensar, que en aquellos ayuntamientos o comunidades autónomas donde no hay mayoría absoluta, se dé la oportunidad de gobernar al partido más votado. Es la única manera posible y palpable de respetar la voluntad de la mayoría. No encuentro otra fórmula para satisfacer la voluntad popular. Un pacto de minoritarios que se convierten en mayoritarios simplemente es una traición. Por eso me merece todo el respeto el maestro candidato por IU a presidir la Junta de Extremadura. Ni corto ni perezoso, como en Almonte, ha decidido consultar a las bases para decidir si acceden a dar el gobierno al PP, como partido más votado. En su fuero interno, así lo desea, pero las presiones son tan importantes que ha querido contar, sabiamente, con las bases. Lo mismo cabría decir si en lugar del PP estuviera el PSOE, el PA o los Piratas. Importa, y mucho, que en estos momentos se formen gobiernos representativos, estables y sólidos, para tomar decisiones rápidas y eficientes que puedan remontar nuestra economía. Si no perdemos el tiempo y nos van a dar muchos pepinazos.

jueves, 9 de junio de 2011

PRIMER ANIVERSARIO DE VETUSTA


Puerta de acceso a la Alcazaba, Almería

Hemos cumplido un año, en el cual han pasado grandes cosas a nivel familiar, local, autonómico, nacional o incluso internacional.

No voy hacer ningún resumen, porque sería algo pesado, pero si voy a decir algunos hechos que han marcado la vida de vetusta en estos doce meses. El primero de ellos fue el gol de Iniesta, gracias a ese acierto del manchego, España volvió ha estar de moda, que Rafa Nadal recuperara su número uno y consiguiera la sexta copa de los mosqueteros. Que el señor Zapatero se haya dado cuenta que el pueblo no lo quiere, y ojalá que vetusta tuviera que hablar de elecciones anticipadas. Y qué decir de García Márquez Premio Novel de Literatura o de los pasado Premios Príncipes de Asturias teniendo de galardonados a la Selección Nacional de Fútbol.

A nivel local pues Almería le ha dado su confianza mayoritariamente a D. Luis Rogelio, hemos visto como se ha ido embelleciendo la ciudad, despedimos la carrera oficial de la Semana Santa, y comenzamos a soñar en la venidera, he caricaturizado más de una vez, a los que se creen ricos en Almería, y hemos colaborado con Canal Sur con los elogios de la Semana Santa. Recordamos algunos misterios sin resolver, aunque algunos están más que resueltos.

He podido transmitir por medio de la escritura mis conocimientos en filosofía, ética y teología. Así como de arte y música. Hemos recordados marcas deportivas de moda de los ´80, así como hemos estado recordando héroes o pequeños artistas de nuestros pueblos. Así como los Santos del Santoral.

Pero lo más importante sois vosotros los que habéis hecho posible que Vetusta existiera, porque las cosas existen gracias a las personas que nos rodean. Gracias por este primer aniversario.

miércoles, 8 de junio de 2011

SER NORMAL, ES DIFICIL HOY EN DÍA

Ser normal se está poniendo por las nubes. Implica aceptar, por ejemplo, que las primeras páginas de los periódicos más serios del universo mundo saquen a tres o cuatro columnas, cuando no a cinco, la fotografía del acto más necio de la historia, como son enlaces matrimoniales u otros eventos de famosos, hijos de famosos o lo que es peor a personajillos de la salsa rosa. Hoy ser normal significa que has de aprobar que los medios de comunicación den lo mejor de sí mismos para cubrir un acontecimiento oligofrénico cuando aquí rozamos los cinco millones de parados y el Gobierno confía la recuperación económica al azar. Ser normal quiere decir que aunque apreciaras a tu alrededor una indiferencia absoluta por estas noticas, debes hablar de ello, en efecto, como si nos concerniera. ¿Cómo no nos va a parecer lógico entonces que las declaraciones de Mourinho respecto a la UEFA produzcan más escándalo mediático que las de Cospedal acerca de la neutralidad informativa o las del PP sobre ETA?

Ahora bien, si las noticias del día, para todos los medios, están representadas por fotos de contenidos horteros, ¿acertarán esos medios cuando nos recomiendan una película, una ópera, un libro, un restaurante, un programa de televisión? ¿Sabrán de qué hablan cuando nos explican la crisis económica? ¿Nos podemos fiar de sus sesudos editoriales acerca de lo humano y lo divino? ¿Podemos estar tranquilos de los que nos cuentan las declaraciones de periódicos progresistas?, ¿Debemos tomarnos en serio sus horóscopos? En fin, que nunca ser normal (o parecerlo) había resultado tan arduo. Pero por buena voluntad que no sea: ¡Viva la prensa rosa!

martes, 7 de junio de 2011

JUANA I DE CASTILLA, LA LOCA DE TORDESILLAS

Reina de Castilla (Toledo, 1479 - Tordesillas, Valladolid, 1555). Era la tercera hija de los Reyes Católicos, que la casaron con el archiduque austriaco Felipe el Hermoso (1496). La muerte de sus hermanos mayores y de un sobrino la convirtieron en heredera de las Coronas de Castilla y Aragón desde 1500. El mismo año en que fue jurada como heredera por las Cortes de Castilla (1502) empezó a manifestársele una enfermedad mental, determinada según algunos por la infidelidad de su marido, hacia quien sentía un amor apasionado.

Al morir Isabel la Católica, Juana I y Felipe I fueron proclamados reyes de Castilla (1504); pero, dada la locura de la reina, se acordó que gobernarían conjuntamente en Castilla su marido y su padre el rey de Aragón, Fernando el Católico. Las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro hicieron que éste renunciara al poder en Castilla para evitar un enfrentamiento armado (1506). Pero aquel mismo año murió el rey Felipe, recuperando don Fernando la regencia en Castilla en nombre del hijo de Juana y Felipe (el futuro Carlos I de España y V de Alemania).

La demencia de la reina se agravó, permaneciendo recluida en Tordesillas desde 1509 hasta su muerte. En 1516 murió Fernando el Católico y Carlos I fue proclamado rey de Castilla y de Aragón, de modo que doña Juana no llegó a suceder a su padre en la Corona aragonesa; pero nunca fue declarada incapaz por las Cortes castellanas ni se le retiró el título de reina. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520), los jefes comuneros alzados en armas contra su hijo intentaron ponerla de su parte; pero ella se negó a intervenir en el conflicto en ningún sentido.

lunes, 6 de junio de 2011

RAFA NADAL CONQUISTA PARÍS POR SEXTA VEZ, Y SE AFIANZA COMO EL NÚMERO UNO MUNDIAL

Rafa Nadal  con la Bandera Nacional y su Sexto Trofeo de los Mosqueteros
     Cincuenta años después que Manolo Santana levantara la copa de los Mosqueteros, Rafa Nadal, teniendo gran parte de los pronósticos en su contra, ya que no figuraba como gran favorito, ha levantado su copa número seis, igualando así al mítico Bjorn Borg. Gran partido que ni las nubes han querido perderse, siendo culpables de una pequeña alteración en la final del torneo.

     Aunque comenzó perdiendo el primer set con un 2-5 en su contra, resultado que tubo  que remontar para terminar la primera manga con un 7-5. Rafa ha sacado en la final su mejor tenis, aunque los expertos digan que no ha estado a la altura que nos tiene acostumbrados, yo creo que eso sería discutible por lo menos. Aunque ha sido tema de conversación durante los quinde días que ha durado el torneo, dando ya por hecho algunos que el pasado viernes lo hubiera destronado de su puesto número uno. Pero comentarios aparte, diremos que el susto ha llegado cuando ha perdido el tercer set, pero en el cuarto no habido duda alguna, el de Manacor ha sacado el cien por cien de su mejor juego, logrando cerrar el set de la victoria con un 6-1. Rafa ha dado todo lo que tenia y más si cabe, demostrando el manacorí que él sigue siendo el número uno en la ATP, así como el Rey de la tierra batida.

     Creo que Rafa Nadal ha tenido el mejor regalo de cumpleaños dentro de su octava, consiguiendo ganar su sexto Roland Garros, el único tenista español en conseguirlo tanta veces, así como seguir siendo el número uno de los tenista a nivel mundial, a la vez que conseguia su décimo torneo de Grand Slam.

domingo, 5 de junio de 2011

RAMÓN DE LA CAMPA, MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA "ORTIZ DE ZÚÑIGA"

D. Ramón de la Campa, el 3º empezando por la izq.
Fotografía y fotomecánica. E. Jesús Díaz Pérez
     El pasado viernes día tres de junio, Vetusta tuvo el honor de poder asistir al acto de la Academia de Historia y Ciencias Heroicas “Ortiz de Zúñiga”, de la Ciudad de Sevilla. En la cual se celebraba la sesión de investidura como miembro de número del Sr. Profesor D. Ramón de la Campa y Carmona.

     El tema a defender en su discurso de ingreso, fue “Así en el cielo como en la tierra. El Corpus Christi como refrendo religioso de la sociedad civil, en el Antiguo Régimen. El caso de Sevilla.”

     El recién estrenado académico hizo una disertación de unos cuarenta y cinco minutos en el que habló sobre los primeros orígenes del Corpus Christi, su referente en la sociedad civil, así como en el caso de Sevilla. La disertación estuvo amenizada por las diapositivas ejecutadas magistralmente en PowerPoint por el propio orador, que con la ayuda de la técnica supo desplegar toda su sabiduría en forma de cascada intelectual. Describiéndonos el origen, el valor que tuvo en las diversas épocas de la historia, desde la Edad Media, hasta nuestros días. Su influencia en ciudad de Sevilla. Así como un minucioso recorrido histórico en la evolución del cortejo procesional. Destacando en todo momento la importancia de la fiesta del Corpus Christi. Ocasión que aprovecho desde mi blogs  para apuntar que los obispos españoles le restaron importancia en décadas pasadas, la trasladar la fiesta a un domingo normal y corriente.

     Al término de la plática, fue el Iltmo. Sr. Académico d. José Gámez Martín quien le corroboró, alabando en un primer párrafo las virtudes del nuevo académico. En un segundo reafirmó todo lo que había pronunciado el nuevo académico De la Campa Carmona.

     El acto terminó con la entrega del título al nuevo miembro, por parte del Iltmo. Sr. Presidente de la Academia D. Fernando de Artacho, quién dio muestras de una buena bienvenida al recién estrenado miembro de la academia.

sábado, 4 de junio de 2011

ISABLE I, LA CATÓLICA

Entrega de las llaves de la Ciudad de Granada a Isabel I
Desde hoy vamos hacer una breve reseña de nuestros reyes españoles, desde Isabel la Católica hasta D. Juan Carlos I. Todo será narrado en forma de síntesis y con la mayor brevedad posible.


En 1468, el monarca, hombre de carácter débil e indeciso, reconoció a la princesa Isabel como heredera al trono en el pacto de los Toros de Guisando, con lo cual privó de sus derechos sucesorios a su propia hija, la princesa Juana, llamada la Beltraneja, a quien la maledicencia suponía hija de Enrique Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque.

Con el objetivo de consolidar su posición política, los consejeros de Isabel la Católica acordaron su boda con el príncipe Fernando, primogénito de Juan II de Aragón, enlace que se celebró en secreto, en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Al año siguiente, molesto por este matrimonio, Enrique IV decidió desheredar a Isabel y rehabilitar en su condición de heredera a Juana, que fue desposada con Alfonso V de Portugal.

La consecuencia fue que, a la muerte del rey, en 1474, un sector de la nobleza proclamó a Isabel soberana de Castilla, mientras que otra facción nobiliaria reconocía a Juana (1475), lo cual significó el inicio de una sangrienta guerra civil.

A pesar de la ayuda del monarca portugués a la Beltraneja, el conflicto sucesorio se decantó a favor de Isabel en 1476, a raíz de la grave derrota infligida a los partidarios de aquélla por el príncipe Fernando de Aragón en la batalla de Toro.

Los combates, sin embargo, se sucedieron en la frontera castellanoportuguesa hasta 1479, en que el tratado de Alcaçobas supuso el definitivo reconocimiento de Isabel como reina de Castilla por parte de Portugal, además de delimitar el área de expansión castellana en la costa atlántica de África. Aquel mismo año, por otra parte, el óbito de Juan II posibilitó el acceso de Fernando II al trono de la Confederación catalanoaragonesa, y la consiguiente unión dinástica de Castilla y la Corona de Aragón.

Las líneas maestras de la política conjunta que desarrollaron Isabel I y Fernando II fueron el afianzamiento y la expansión del poder real, el estímulo de la economía, la conclusión de la reconquista total a los musulmanes del territorio peninsular y el fortalecimiento de la fe católica.

Para consolidar y prestigiar la monarquía, la reina implantó la Santa Hermandad, institución encargada de garantizar la estabilidad del orden público y la administración de justicia (1476), abolió las prerrogativas otorgadas a la nobleza por Enrique IV (1480) y convirtió el Consejo Real en el principal órgano de gobierno del reino, en detrimento de las Cortes.

En el aspecto económico, Isabel la Católica saneó la hacienda pública merced a un estricto sistema fiscal e incentivó el desarrollo de la ganadería ovina y del comercio lanero. Además, supo canalizar la tradición militar y expansiva de Castilla hacia la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión islámico en la Península (1492), y la guerra contra los musulmanes norteafricanos, a los que arrebató Melilla (1497). Con todo, el mayor logro de la política exterior isabelina fue, sin duda, la financiación de la expedición que culminaría con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492).

En materia religiosa, por último, Isabel la Católica llevó a cabo una profunda reforma eclesiástica con la ayuda del cardenal Cisneros, creó el tribunal de la Inquisión para velar por la ortodoxia católica (1478) y culminó el proceso de unificación religiosa con la expulsión de los judíos (1492) y los mudéjares (1502). A su muerte, acaecida el 26 de noviembre de 1504, el trono castellano pasó a su hija Juana, llamada la Loca, madre del futuro monarca Carlos I de España.