sábado, 8 de diciembre de 2012

MARÍA Y LOS CINCO SILENCIOS


Ntra. Sra de la Paz. Esposa del E. Santo
Hdad. de la Borriquita, Almería
Parroquía del Espíritu Santo.
En el día de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de María, quisiera hablar de María en el misterio de los cinco silencios.
1.El silencio de su vida anterior a ser Madre.
Nada sabemos ni del nacimiento, ni de la infancia de [gen. Si María hubiese contado algo, seguro que San Lucas, el pintor de María, según la tradición tan escudriñador, nos lo habría contado. Posiblemente nada se contaba ni en la primera, ni en la segunda generación cristiana. Es verdad que las generaciones siguientes, no resignándose con esa ignorancia, inventaron preciosas leyendas que recogen no sólo los Evangelios Apócrifos, sino que incluso se hace eco de ellas el Corán, libro sagrado de los musulmanes Algunas de ellas van a entrar en la liturgia. Por eso se habla y se celebra la fiesta de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, su presentación en el templo, siendo muy niña, con aquellas descripciones preciosas de donde y como vivía cerca del Sancta Santorum. Callan lo único en que la hacía distinta de nosotros, la plenitud de su gracia.
 
 
2. El silencio sobre el misterio de la Encarnación.
La única que conocía el misterio era María. Ella sabía el momento, el día y la hora en que "el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn. 1,14). Se lo dijo en silencio el ángel y ella guardó el secreto. El mundo siguió su caminar. Ni el sol, ni la luna se pararon. Sólo se habían conmovido sus entrañas de Madre. Ella guardó silencio respetuosa con los designios insondables de Dios. Y lo guardó con heroísmo. Siendo casi una niña y enamorada de su prometido, no le dijo nada. Guardó en silencio el misterio; aunque aquel secreto podría llevarle no sólo a un repudio público, sino además a morir apedreada, como marcaban las leyes religiosas.
 
Y sabía que pensaban y hablaban mal de ella. La gran persecución como la llama el Corán, ante la calumnia, María solamente mostraba a Jesús. Perdón para todos y confianza en Dios que también por un ángel sacaría a José, el justo, de su tristeza y consternación.
Lucas, el pintor de María, según la tradición tan escudriñador, nos lo habría contado. Posiblemente nada se contaba ni en la
puerta en Belén y no encontraron sitio. Guardaba el gran secreto. Nada dijo cuando los pastores llegaron a adorar al Niño avisados por el canto de los ángeles, ni después de la adoración de aquellos Magos que hablaban de una estrella a la que habían seguido. María guardaba silencio. Nadie supo nada en Egipto de aquella familia obrera emi­grante. "María guaraba todo en su corazón, meditando en silencio". Ni tampoco en Nazaret al regreso de Egipto. Y todos se admiraban de que hablara con tanta autoridad Jesús, el hijo del carpintero y de María, su Madre.
 
4.  El silencio de la vida pública.
 
La Palabra de Dios que se había hecho carne en el seno virginal de María, reducida al silencio voluntario treinta años. Un día saltó al primer plano de la actualidad y todos hablaban de sus palabras y de sus hechos. Y María seguía callando. Ella no aparece en las horas de triunfo. No sabemos que estuviera en la multiplicación de los panes y de los peces, ni en tantos milagros obrados por Jesús, ni siquiera en la resurrección del amigo de la familia, Lázaro. María seguía humildemente callada. Es verdad que más de una vez piro­pearon a Jesús diciéndole: "Bendita la madre que te engendró y los pechos que te amamantaron", pero ella no escuchó
ja No sabía nada. Nazaret seguía siendo lugar de silencio
de oración.
 
No podía faltar y no faltó en los momentos de dolor amargura. Y así apretujada en la calle de la amargura
cruzó su mirada llorosa con la de su hijo afligido y estuvo al pie de la Cruz, compartiendo con su Hijo el dolor y cooperando a nuestra salvación con entrañas de Madre.
 
5. El silencio después de la Ascensión.
Una nube le quitó a Jesús de sus ojos mientras subía a los Cielos. Y entre el gozo de su triunfo, sintió la aflicción y el dolor inconsolable de la ausencia y de la pérdida. Qué bonitamente lo describe Fray Luis, hablando a Cristo de su Madre:
 
¿ Qué mirarán sus ojos
que vieron de tu rostro la hermosura
que no les sea enojos ?
Quien oyó tu dulzura
¿qué no tendrá por sordo y desventura?
 
Ella se quedó con la primitiva Iglesia en el Cenáculo y rezaba con los Apóstoles, los discípulos y las buenas mujeres. Rezaba con la comunidad y en silencio enseñaba a todos a saber esperar la hora de Dios, la hora de la llegada del Espíritu.
 
María nos sigue enseñando el silencio positivo de la espera.
 
Silencio, mucho silencio que está viniendo el Señor. Una estrella centellea cuando está naciendo el Sol. Silencio, todo es silencio te está hablando tu Dios.

jueves, 6 de diciembre de 2012

MACARENA REINA Y SEÑORA DEL MERCADO DE LA ENCARNACIÓN


Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena
Foto Archivo José Luis Asián Cano
fotomecánica. E. Jesús Díaz Pérez
La relación entre el castizo Mercado de la Encarnación y la populosa Real Hermandad de la Macarena fue siempre muy estrecha, ya en 1847 -tan sólo cinco años después de inaugurarse el gran mercado central- se recaudaban fondos para el nuevo paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia colocando cepillos en cada barraca de la plaza de abastos. En 1913 destacó la generosidad de sus comerciantes al contribuir con monedas de oro alfonsinas e isabelinas para la hechura de la corona de oro de la Virgen de la Esperanza. El año de la Coronación Canónica fundaron el grupo de Macarenos Donantes de Flores del Mercado de la Encarnación.
 Han sido numerosísimos los hermanos de la Macarena procedentes del Mercado, siendo muy habitual que en las nóminas de hermanos de los siglos XIX y XX figurara como dirección los puestos o cuarteladas (el Mercado era entonces también mercado central o mayorista) que regentaban en la Encarnación, lugar, además, por el que siempre discurrió la cofradía. De las sagas familiares macarenas del Mercado destaca, sobre todo, la familia Luque, conocida con el sobrenombre de "Ceniza". De ellos fueron Hermanos Mayores: Don Antonio Luque Buzón (1905-1916); Don Manuel Aguilar Luque (1917-1920; interino en 1931 y de nuevo Hermano Mayor de 1932 a 1935) y Don José Luque Ibáñez (1920). Además fueron Oficiales de Junta durante varios años de la misma época Manuel Luque Ibáñez, Antonio Luque Rodríguez y Rafael Luque Rodríguez. Antonio Luque Rodríguez y Esperanza Aguilar Carrasquilla serían nombrados posterior y respectivamente Hermano y Hermana de Honor por ocupar el número 1 de la nómina de la Hermandad. Manuel Luque Sevillano fue nombrado Capitán de la Centuria en 1945.
Del centrico Mercado de la Encarnación era también D. José Jiménez Moles, Oficial de Junta durante el primer tercio del siglo XX que sufragó junto a Joselito el Gallo la nueva ropa de los armaos diseñada por Rodríguez Ojeda. Fue antepasado del actual Hermano Mayor, Manuel García García, y de José García García, que fuera Capitán de los Armaos de 1993 a 1999, ambos también vinculados al mercado de la Encarnación. Junto a éstas han sido muchas las familias vinculadas a la Hermandad y al Mercado. Habría que recordar -pidiendo perdón por los olvidos- a la familia Ramos, los ramitos, floristas de la Hermandad durante, al menos, los últimos setenta y cinco años; a los Torres, especialmente a Luís Torre Borrego, perteneciera los Donantes de Flores o la Centuria, a los ya cita García, a los Delgado (Angelito y sus hijos, durante muchos años portadores del "pájaro") y a tantos nazarenos, armaos y costaleros procede de la Encarnación. Por proximidad al Mercado, frente al que tenían su casa desde cuyo balcón veía la cofrade Joselito el Gallo, figuran también en esta nómina los Miura, ganaderos muy vinculados a la Hermandad. Podemos sintetizar algunas de las más conocidas aportaciones del Mercado de la Encarnación y de su entorno a la Hermandad de la Macarena en los nombre; de los Hermanos Mayores Antonio Luque Buzón; Manuel Aguilar Luque, José Luque Ibáñez y Manuel García García; en los de los capitanes de los armaos José Luque Ibáñez, Manuel Luque Sevillano y José García García; y en los de los Hermanos de Honor Antonio Luque Rodríguez y Esperanza Aguilar Carrasquilla. Representen ellos a tantos macarenos; que hicieron del Mercado una prolongación de la calle ancha la Feria y una Resolana chiquita con las fotografías v azuleios de los puestos que proclamaban a la Esperanza Macarena Reina y Señora del mercado de la Encarnación.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

LA INFANCIA DE JESÚS, EL LIBRO DE LAS POLÉMICAS DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Belén artístico de la Cofradía de la Soledad, Álmería.
Tras la polémica surcitada por el nuevo libro del Santo Padre, no tube mas remedio que irme a la librería mas cercana y comprármelo, graacias a su fácil lectura, no he tardado mucho en leérmelo, con cual puedo esplicar desde el punto de vista de Teólogo que no dice nada nuevo que pueda asustarnos, ni tan siquiera aporta nada, claro para los que hemos leído alguna vez los Evangelios de Mateo o Lucas.
Jesús nació en una época que se puede determinar con precisión. Al comienzo de la actividad pública de Jesús, Lucas ofrece una vez más una fecha detallada y cuidada del momento histórico: es el decimoquinto año del imperio de Tiberio César: además se menciona al gobernador romano y a los tetrarcas de Galilea, de Iturea y de Traconítide, como también de Abilene, y luego los jefes de los sacerdotes (cfr. Lc 3, 1 s). Jesús no nació y apareció en público en el impreciso ‘una vez’ del mito”.
“Él pertenece –escribe el papa- a un tiempo perfectamente ubicable y a un ambiente geográfico exactamente indicado: lo universal y lo concreto se tocan mutuamente. En Él, el Logos, la Razón creadora de todas las cosas, entró en el mundo. El Logos eterno se hizo hombre, y este forma parte el contexto de lugar y tiempo. La fe está relacionada con esta realidad concreta, aunque después, en virtud de la Resurrección, el espacio temporal y geográfico sea superado y el ‘preceder a Galilea’ (Mt 28, 7) por parte del Señor introduce en la vastedad abierta de toda la humanidad (cfr. Mt, 28,16ss)”.
Sobre el pesebre Benedicto XVI indica: “María envolvió al niño en paños. Sin ningún sentimentalismo, podemos imaginar con cuánto amor María fue al encuentro de su hora, habrá preparado el nacimiento de su Hijo. La tradición de los iconos, con base en la teología de los Padres, interpretó pesebre y paños incluso teológicamente. El niño envuelto en los paños se muestra como una anticipación de la hora de su muerte: Él, desde el inicio, es el Inmolado, como veremos con más detalle al reflexionar sobre la parábola del primogénito. Así, el pesebre aparecía representado como una especie de altar”.
“Agustín interpretó el significado del pesebre con un pensamiento que, en un primer momento, parece casi inconveniente –indica el papa- pero, examinado con mayor atención, contiene una profunda verdad. El pesebre es el lugar en el que los animales encuentran su alimento. Ahora bien, yace en el pesebre Aquel que se indicó como el verdadero pan del cielo –como el verdadero alimento que necesita el hombre para ser persona humana. Es el alimento que dona al hombre la vida verdadera, la vida eterna. De esta manera, el pesebre se convierte en un reenvío a la mesa de Dios, a la que el hombre está invitado para recibir el pan de Dios. En la pobreza del nacimiento de Jesús se traza la gran realidad, en la que se lleva a cabo, de forma misteriosa, la redención de los hombres”.
Referente a la polémica suscitada con el tema de la mula y el buey decir que ni Mateo ni Lucas dice nada al respecto que si había mula o había buey, no dice nada, es de supones que si era un pesebre estaria dichos animales, o por lo menos la mula, ya que erá el medio de trasporte que utilizarón para ir a Belén. Ha sido la tradición la que incorporó estos animales a la iconografía del Belén, por lo menos al buey, retomando la profecía de Isaías cuando dice en el Antiguo Testamento: «Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo».
La tradición nos dice que S Francisco de Asís dijo en la nochebuena de 1223    Poned estas Navidades el Belén con el buey y la mula y sabed que éstos significan el amor del nuevo pueblo de Israel (la iglesia), que si reconoce al señor de los profetas en el Antiguo Testamento se cumplen en Belén», dijo entonces el Santo de Asís.
Referente a los Reyes Mágos, el Santo Padre no dice en ningún momento que estos personajes fueran  andaluces, ni de tartesos, ni de la Península Ibérica, como támpoco lo hace ni Mateo , ni Lucas, ni el A.T. Los que dice S.S. es que los magos no eran otra cosa que buscadores de la verdad. Representaban a todos los hombres buscadores de Dios de todos los tiempos y de todos los lugares y eso incluía a todo el mundo hasta entonces conocido y cuyo límite occidental era Tartessos, en la península ibérica.Al mencionar a Tartessos, Benedicto XVI se refiere a este límite geográfico que tenía el mundo en el siglo I a. C. «El Papa afirma que los Magos son de Oriente pero que en esa inquietud por buscar a Dios están representados los hombres buscadores de Dios de todos los lugares y de todos los tiempos». Los sabios de Oriente son un inicio, representan a la humanidad cuando emprende el camino hacia Cristo, inaugurando una procesión que recorre toda la historia. No representan únicamente a las personas que han encontrado ya la vía que conduce a Cristo. Representan el anhelo interior del espíritu humano, la marcha de las religiones, de la razón humana al encuentro de Cristo.

martes, 4 de diciembre de 2012

MANUEL VICENTE BARRANCO RODRÍGUEZ, EL CEREBRO GRIS DEL JUEVES SANTO


Manuel Vicente Barranco Rodríguez,
fundiendo la candeleria para la salida extraordinaria
de la Virgen del Consuelo del año 2007
Las cosas para que ocurran, alguien tiene que dar el primer paso, porque si no, es algo muy difícil que otros lo den, aunque no imposible.
Me estoy refiriendo a la decisión que ha tomado la asamblea general de hermanos de la Hermandad del Nazareno, es decir, del Encuentro, de suprimir el paso alegórico de la Sta. Mujer Verónica.
Si hacemos memoria, diremos que todo esto se fraguó en la calle Jesús de Perceval, maquinado por un cerebro llamado Manuel Vicente (al cual no le he pedido permiso para escribir su nombre, no creo que le moleste). Allí fue donde se decidió suprimir los tres primeros pasos de la Hermanad del Silencio (Oración en el Huerto, Columna y Camino), para procesionar tan solo con los dos últimos pasos, que a la vez eran los titulares de la hermandad. La verdad que la junta de gobierno, tuvo bastantes agallas, por no decir un taco, sufriendo en sus carnes toda clase de insultos y calumnias, este que escribe vivía su exilio cofrade en aquellos lares, pudiendo dar fe de lo que allí se vivió. Me acuerdo que dije a un grupo de amigos que nos juntábamos por aquel entonces en un local de bordado en la calle Jovellanos, que todo ese movimiento iba a ser el principio de una reorganización de pasos dando lugar a las otras dos cofradias del día, pero como era normal en aquel entonces, me trataron de tonto, vamos como su hubiera dicho una barbaridad.
La siguiente en caer fue la Hermandad de las Angustias, su hermano mayor era D. Alejandro Mengibas al cual le costó algo de más trabajo  llevar a cabildo tan sabia decisión, tras la eleción, los pobres tubieron que soportar una pancarta que decía así, “Alejandro llegó, y sin el Calvario nos dejó”, si no era esto textualmente, era algo parecido. Aún recuerdo aquel Jueves Santo con esa pancarta alrededor de la cofradía, se creían muy listo, pero eran lo mas anticristiano que se podía ver. De aquí no puedo decir mucho, ya que no tengo demasiada relación con la hermandad, pero si puedo dar fe que no ha sido un camino de rosas y que ha dado un cambio de un cien por cien a favor.
Por último, ha sido la Hermandad del Nazareno, la que hace unos días ha decidido en asamblea general de hermanos, prescindir del paso alegórico de la Sta. Mujer Verónica, que al igual que las otras dos cofradías no eran titular de la Hermandad del Nazareno (El Encuentro), con lo cual no tenía sentido que realizara estación de penitencia. Conociendo algunas personas de la hermandad, se que tendrá problemas, incluso  me han comunicado que algunos hermanos históricos se han dado de baja, de los cuales les guardo el anonimato. Pero que sepa Paco Vargas que ha tenido un gran valor, en llevar esta empresa hacia adelante, se que el hombre no lo habrá pasado nada bien, pero la tiempo que se hace historia le dará la razón.
 
Como veréis esa reunión de la primavera de 1999 en una calle que lleva el nombre de un escultor y pintor almeriense, ha dado más frutos de lo que ellos podrían pensar, el golpe de estado que propiciaron aquel grupo de jóvenes, capitaneado por un adelantado cofrade, y que fue un verdadero golpe en la Semana Santa del 2000, ha sido secundado por las dos cofradías del día, y todo esto cuando pasen unas décadas y veamos que todo ha mejorado, veremos como la historia alaba las acertadas decisiones de las tres corporaciones del Jueves Santo.

domingo, 2 de diciembre de 2012

LA VERÓNICA SE QUEDARÁ EL JUEVES SANTO EN EL TEMPLO, PARECE QUE VAMOS PROGRESANDO, ¡GRACIAS A DIOS!


Hoy víspera de San Francisco Javier S.J., y coincidiendo con que se celebraban el XVII aniversario del hermanamiento entre la Real Hermandad del Sto. Sepulcro y la Ilustre cofradía del Nazareno (Encuentro). Esta última ha tenido el buen hacer de algo que parecía imposible, algo que cuando las dos cofradía se hermanaron en el Templo de S. Antonio de Padua sede de la Hdad. del Nazareno, parecía como algo hipotético, imaginario, si se insinuaba algo, te  podian incluso tratar de loco e incluso de medio de terrorista o taliban. Los capillitas con buen gusto, ya lo dejábamos por  perdido, como cuándo un médico se da por vencido ante una enfermedad, que aunque aparentemente parece fácil de curar, el enfermo no pone de su parte para que eso no ocurra. Pero a veces el paciente cambian, porque como dice la canción de Mercedes Sosa “cambian todo cambia”, creo que ya lo he comentado alguna vez.
La hermandad empezó dando buenos pasos al final del mandato de la anterior junta de gobierno, cambiaron la forma de cargar el paso del Nazareno, y de vestidor para la Imagen de la Virgen de la Amargura. La verdad que todo fue un gran acierto. Pero lo que el cabildo de hermanos a decidido en la tarde de Primer Domingo de Adviento con un respaldo de 28 votos a favor y 23 en contra, es algo que ha revolucionado a la hermandad, que es sin lugar a dudas, el suprimir en el cortejo de la cofradía,  el paso alegórico de la Sta. Mujer Verónica, cosa que no digo que fuera santa, ni que no existiera, pero vamos, es un personaje que no se narra en ninguno de los cuatro evangelios canónicos, aunque sí es cierto, que si se nombra en los apócrifos, con lo cual no es un personaje bíblico dentro de los libros no canónicos. Aunque si se puede hablar de tradición, incluso aparece en la sexta estación del Vía-Crucis. A eso se le suma que no es una imagen vinculada a la hermandad desde su fundación, sino que se incorporó años más tarde, con lo cual, no hay que armar ningun zaperoco.
Con este gran acierto, creo que la hermandad se va haciendo, aunque no lo crean los hermanos de la vieja guardia, más grande, más cofradía, más seria, ya que despejan de toda alegoría su cortejo de la cofradía en su estación de penitencia, centrandose en lo fundamental, en el Misterio de Jesús con la cruz acuestas en la calle de la Amargura, en el momento de su encuentro con Su Bendita Madre. En la catequización hay que despejar todo aquello que estorbe, moleste o que sirva de confusión al catequizado. Y esta imagen, no muy acertada digamos las cosas como son, pues invitaba a eso, ya que confundía incluso, llegando a darle el mismo tratamiento que a la Virgen, incluso decían algunos de la cofradía, que la verónica tenia la misa categoría, el mismo tratamiento. Señores, aquí no se ha quitado un paso por quitarlo, es que era deber de la hermandad el suprimirlo.
Espero que la junta de oficiales de la hermandad, tenga tan grandes aciertos como los de esta tarde, que ha vuelto hacer historia la igual que hace diecisiete años. ¡Enhorabuena! y muchas felicidades desde Vetusta, desando  que sigáis trabajando al igual que esta tarde.
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

DICIEMBRE MES DE MARÍA


María Stma. de los Ángeles, Almería
Foto: E. Jesús Díaz Pérez
Hemos comenzado el mes de diciembre, con algo de frío, aunque estamos en el mes gélido  por excelencia.
Por tradición es un mes cofrade, ya que el mes nos invita más a mira por la semana santa que por la navidad, aunque no lo creáis, solo hay que ver, como se han ido multiplicando los cultos en este último mes del año.
La Hdad. de la Caridad realiza sus cultos a su Titular Mariana Mª Stma. de las Penas los días primeros del mes, culminando el día 8 con su solemne y tradicional besamanos, y no estará sola esta imagen, en el día de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción de María, ya que Mª Stma. de los Ángeles también estará expuesta en solemne besamanos en su sede canónica. Las Hdes. de los Estudiantes y de la Macarena estarán en cultos durante los días 16, 17 y 18 de diciembre, ya que sus Titulares Marinas representan a María bajo la advocación de la Expectación del Parto, es decir de la Esperanza. Pero las glorias también están de cultos, ya que Nuestra Patrona celebrará los anuales cultos recordando sus quinientos diez años de su llegada a nuestras tierras, y este año gracias al impulso de su nuevo Prior D. Antonio Bueno, Ntra. Madre será honrada con su tradicional novenario que dará comienzo el día 14 del presente mes para culminar el día 22,día en que llegó a nuestras costas, el día 21 asistirá Monseñor González Montes, Obispo de la Diócesis de S. Indalecio, para el acto en el  que se le dará la vara de mando por parte del Ayuntamiento como Alcaldesa perpetua, reconocimiento que tiene la virgen desde hace mas de 35 años y que aún no había sido Solemnizado. El 31 del presente mes podremos despedir el año con la Salve Solemne a Ntra. Patrona.  Es así como Almería vivirá el adviento que hemos estrenado las vísperas de esta tarde, ya que lo que viene detrás lo sabemos de sobra, Nochebuena, Navidad, Nochevieja. Pero en la Octava de la Navidad se vivirá también unos días cofrades, ya que las hermandades de la Soledad, Prendimiento y Coronación festejan a San Juan Evangelista. Los belenes cofrades no abundarán, pero se consolidaran mas de uno, aunqe algunos podremos disfrutarlos en los Templos Parroquiales como es el caso de la Borriquita, de Pasión, Entierro, Coronación, los Ángeles, esta última aparte de realizar el de la parrroquia, también realiza otro en su Casa Hermandad. Otros estarán expuestos en lugares oficiales como el del Ayuntamiento de la ciudad, realizado por la Hdad. Sacramental del Prendimiento, en la sede social y cultural de Unicaja la tradicional exposición de belenes de la ciudad de Xerez de la Frontera, y al cierre de este post no tenia certeza de la ubicación del belen de Estudiantes.
 
Pero no todo es cofrade en este mes, ya que el 5 del presente mes conmemoraremos la muerte del compositor Wolfgang Amadeus Mozart. El 6 de diciembre será el aniversario en el que pueblo español aprobó mediante referéndum la Constitución Española. El 14 se celebrará un día grande para los que somos amantes de la literatura me estoy refiriendo a la festividad de San Juan de la Cruz, el mas grande de las letras del Siglo de Oro de la literatura española. El 22 volveremos a soñar con ese gordo que aun no sabe dónde va a caer, los no agraciados nos conformaremos con decir que lo importante es tener salud. El 26 celebraremos los urcitanos la toma de la ciudad de Almería por parte de los Reyes Católicos, el 28 podremos ser presos de alguna que otra inocentada por parte de los mas graciosos de nuestro circulo. Y el 31 según el calendario occidental dejaremos para siempre este 2012, que para algunos ha sido el año de las frustraciones, ya que lo que esperábamos del Sr. Rajoy, nos ha salido rana.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL AÑO DE LA FÉ, EN LA DIÓCESIS DE ALMERIA


María Stma. de Fe y Caridad, 
Hdad Eucarítica de la Sta. Cena, Almería
 
Es cierto de que la Diócesis de San Indalecio, no cuenta para nada con los grupos de religiosidad popular para la organización de eventos, es más aún, le ha retirado la colaboración del Corpus a las hermandades de la Sta. Cena y del Prendimiento. Atrás quedó aquellas colaboraciones con el Sínodo Diocesano, o los años del Congreso Eucaristico o de la Inmaculada, dónde las cofradías tenian su lugar, como cualquier otro grupo diocesano.
Pero ahora la curia almeriense van de sobrados, no quieren saber nada de nada sobre las hermandades, es como que temieran que el pueblo llano tomaran las riendas de la diócesis, y que pase como en la Hispalense o en la Malacitana, etc…
Todo esto lo digo, porque todavía no se ha presentado los actos conmemorativos por el Año de la Fé, y que no me digan que el viaje a Roma de Monseñor González es una acto, porque eso no se lo creen ni ellos, pero menos aún, se le pasa por la cabeza hacer una Vía-Crucis Magnum, como en la Diócesis sevillana, eso sería darle un protagonismo a la religiosidad popular, con unas consecuencias nefatas para la mentalidad del Cabildo Catedral, siendo este totalmente contrario a este tipo de manifestaciones. Pero luego, tampoco crean nada o idean nada paralelo, y que atraiga el mismo número de público que el mencionado anteriormente. Con lo cual para salir del paso, se bastaran con  una misa estacional para la inaguración en la catedral, la cual ya ha sido realizada, y que le sirvió para renegar de las hermandades y cofradias. Seguirán un par o tres de conferencias, en las cuales se verán realizados los cuatros curas de aventajados en su Bachiller en Teología, siendo sus discrusos plagiados de internet, porque recuerdo que soy licenciado en Teología y que me estoy preparando el doctorado, con lo cual a mi no me engañan, cerrando el año con otra misa estacional en la Catedral, ni tan siquiera en el Santuario de la Patrona, para que los Padres Dominicos no les roben protagonismo. Total S. Indalichapuzas S.L., chapuzas las 24 horas al día, incluido domingos y festivos.
Pero no son los único que se escapan de esta historia, porque las hermandades y Cofradías no se quedan atrás, ya que si se organizara un Magno Vía-Crucis como en otras diócesis, pasarían varias cosas,
A.      ¿ Las Hermandades estarían dispuestas ha  sacar sus pasos al igual que en Semana Santa para realizar tan magno acontecimiento?, creo que algunas sí, pero otras se negarían totalmente. Me vienen a la memoria mas de una, de dos y de algunas mas que no quiero nombrar para que no me dejen por mentiroso, que aunque se les pusiera la presidenta de la Agrupación de HH y CC de rodillas, ellas no accederían. A otra que tengo en mente les suplicarían para que sacaran su monumental paso de misterio, y mas que es un paso fundamental y a la vez vistoso, y ellos se negarían totalmente, a no ser que le invitasen a colaborar con el paso de palio, para que cerrase tan magno acto, eso si, al misterio que le den con viento fresco.
B.      Otras si participarían, pero no con el orgullo de participar, sino como una carga pesada, lo mirarían más por la parte negativa que por la parte positiva, sería un castigo, mas que un orgullo.
C.      Por último comentar, serian muy pocas las que colaborarían con ganas ilusión y con gusto, pero  presumiendo que si no fueran por ellas eso no se habría hecho, proclamando que ellos son únicos que saben hacer las cosas.
Amen diré, para que no se me escape ninguna puntada, que también hay una hermandad que su titular mariana es de la Fé, y todavía a día de la publicación de este post, no se han pronunciado en realizar ningún acto, ni actividad ni nada que se parezca, ellos pondrán la escusa, que para el párroco no les deje o les ponga trabas, para que planear nada, aunque es cierto que  si idean algo, el consiliario ya se encarga de quitarles las ganas, pero en este caso se cumple el refrán el cual dice: “el niño era tragón y la madre le obligaba a comer”.
En resumen,  los unos por los otros la casa sin barrer, la diócesis de Almería es una diócesis sin iniciativas, poco trabajadora, y si alguien tiene ganas de trabajar les quitan las ganas para que así no queden ellos mal, y si no recordemos los frailes que llegan desde otras diócesis con iniciativas de trabajo, los terminan levantándoles falsos testimonios, la propia diócesis para que desaparezcan y no les compliquen la vida.

domingo, 25 de noviembre de 2012

LAS CAPITULACIONES DE GRANADA


Han pasado 521 años desde aquel día. El 25 de noviembre de 1491 supuso un cambio para la historia de España pues, después de casi 800 años en la Península, el último emir musulmán de Granada, Muhamed Abú Abdallah (más conocido como Boabdil «el chico») se reunió con los Reyes Católicos para rendir este reino en favor de los españoles en las conocidas como «Capitulaciones de Granada»

Estos acuerdos, además, acabarían con las sangrientas campañas militares españolas que pretendieron durante años tomar la ciudad mediante las armas y que dieron comienzo en 1482. A su vez, la entrega de Granada puso fin al período de la Reconquista, el cual duró más de siete siglos. En un solo día, culminarían estos dos procesos recordados por todos los libros de historia,

Una rendición condicionada

Sin embargo, no todo fue sencillo para los monarcas, pues, a pesar de que Boabdil pretendía ceder la ciudad, impuso una serie de condiciones. «Las Capitulaciones de Granada entre los Reyes Católicos y Boabdil eran muy generosas con los vencidos, y en eso debió de influir mucho el deseo de Isabel y Fernando de acabar cuanto antes con una guerra que duraba ya diez años y suponía una sangría económica»,

Y es que, el emir estableció algunas premisas, como la tolerancia hacia la religión de los musulmanes que vivían en Granada, para abandonar su resistencia militar. «Las condiciones estipulaban el respeto a la vida, bienes y leyes de los musulmanes nazaríes, a los que se garantizaba, además, la libertad de culto y se les permitía poder seguir hablando sin limitaciones su propia lengua», explica el experto.

«En cuanto a Boabdil, le fue entregado un Señorío en las Alpujarras del que disfrutó durante poco tiempo, antes de abandonar la Península y marchar a Fez, donde pasaría el resto de su vida», sentencia Laínez.

Por su parte, los Reyes Católicos tomaron medidas para asegurarse de que Boabdil no les traicionaba. «En garantía del cumplimiento de las Capitulaciones, los Reyes Católicos exigieron la entrega como rehenes de 600 nazaríes, hijos de gente principal entre los musulmanes granadinos», explica el periodista. Más tarde, serían puestos en libertad.

De esta forma, se pactó que Granada sería rendida algunos meses después, concretamente el 6 de enero de 1492. Sin embargo, la ceremonia de la entrega de llaves de la ciudad se adelantaría hasta el día 2 por diferentes motivos. Así, tanto la ciudad como las posiciones defensivas cercanas pasaron definitivamente a ser de dominio cristiano.

viernes, 23 de noviembre de 2012

UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS, CON QUE CATORCE...


Imagen de Sr. del Gran Poder de Sevilla
que representará la novena estación.
.La Junta Superior del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla, reunida en esta semana ha designado para el Vía Crucis Extraordinario con motivo del Año de la Fe a las Sagradas Imágenes y Misterios, la verdad que los medios de comunicación cofrades han sacado punta, críticas, le han puesto más peros que los almerienses a una Cruz de Mayo, pero al final tienen su Vía-Crucis extraordinario, con sus 14 estaciones, representadas con sus 14 misterios, con sus pasos, y eso que el ordinario llegó a la Diócesis de Híspali para poner el pan barato a las cofradías, el pan tiene su precio y todo lo que se quiera hacer en contra es marear la barra pan, al final se paga lo que vale. Ahora creemos que la Diócesis de Almería a comunicado que a la Iglesia Diocesana de Almería, les basta con que en el paso de la Redención, realice estación de Vía-Crucis un almeriense de la collación de S. Pedro y hermano de la Hdad. de la Sta. Cena, con ese hecho ya tenemos los almerienses cumplidos los actos cuaresmales del año de la Fe.
 A continuación os muestro la relación de los Misterios o Imágenes que van a participar en el Vía-Crucis del Año de la Fe.
1ª Estación: Sagrada Oración de Jesús en el Huerto. Hermandad de Montesión.
2ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas. Hermandad de la Redención
3ª Estación: Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás. Hermandad de San Gonzalo.
4ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Paz. Hermandad del Carmen Doloroso
5ª Estación: Nuestro Padre Jesús Cautivo ante Pilatos. Hermandad de Torreblanca
6ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje. Hermandad de San Esteban
7ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Salud. Hermandad de los Gitanos.
8ª Estación: Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Hermandad de Pasión
9ª Estación: Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Hermandad del Gran Poder.
10ª Estación: Nuestro Padre Jesús de las Penas. Hermandad de la Estrella
11ª Estación: Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón. Hermandad de Montserrat
12ª Estación: Santísimo Cristo de las Siete Palabras. Hermandad de las Siete Palabras
13ª Estación: Santísimo Cristo de la Expiración. Hermandad del Cachorro
14ª Estación: Santísimo Cristo Yacente. Hermandad del Santo Entierro
Las Sagradas Imágenes serán portadas en sus respectivos pasos procesionales
El acto se celebrará el domingo día 17 de febrero de 2013.

jueves, 22 de noviembre de 2012

ANÁLISIS DEL DISCURSO DE CORONACIÓN DE S.M.


S.M. Juan Carlos I en el momento de Jurar como Rey en las Cortes
Designado sucesor a la Jefatura del Estado en 1969, tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción:
Anunció, expresamente y sin equívocos, que asumía su misión de reconciliar a todos los españoles, procurando el entendimiento entre opositores (rupturistas o reformistas) y renovadores. En su discurso no ignoró a nadie: Franco, era una figura excepcional pero que ya era historia (pasado); su padre, que le había inculcado el cumplimiento del deber; los ejércitos, la Iglesia, el mundo del pensamiento, las peculiaridades regionales y "la participación de todos en los foros de decisión" (haciendo referencia veladamente a todos los partidos políticos sin exclusión).
Con sus palabras pretendía disipar la desconfianza de quienes, viniendo de una tradición republicana, lo veían como Rey y designado por Franco, o por quienes, siendo monárquicos o no, tenían sospechas de que como Rey fuera un mero continuador del Régimen de Franco.
A unos y a otros se pretendió hacerles llegar que el nuevo Rey estaba dispuesto a devolver la soberanía al pueblo y a facilitar la vía pacífica a la democracia.
"La Corona ampara a la totalidad del pueblo y a cada uno de los ciudadanos, garantizando, a través del derecho y mediante el ejercicio de las libertades civiles, el imperio de la justicia".
El Rey ha confesado: “Seguí al pie de la letra el consejo de Torcuato. Y en aquel discurso de la Corona dije muy claramente que quería ser el rey de todos los españoles”, dejar claro que se ponía término a cuatro décadas del Régimen de Franco, comenzaba una etapa de fundamentada en la reconciliación de todos los españoles. “Y en aquel discurso de la Corona dije muy claramente que quería ser el rey de todos los españoles”.
Quería dejar claras, en su discurso de proclamación y para que no quedase ninguna duda, sus verdaderas intenciones para el futuro. Y que utilizaría todo el poder “para decirles a los españoles que en el futuro eran ellos quienes debían expresar su voluntad”.
El día 22 de noviembre de 1975, no habló de una legitimidad derivada del 18 de julio ni de cualquier otra fecha, sino de la historia, las Leyes Fundamentales del Reino y el mandato legítimo de los españoles, tres conceptos difícilmente compatibles con los títulos de legimitidad que podrían aducir los miembros de aquellas Cortes y del Consejo del Reino a quienes se dirigía.
Se presentó como Rey legítimo por historia, por las Leyes Fundamentales y el mandato legítimo de los españoles, obviando cualquier legitimidad que tuviera su origen en su designación por Franco como sucesor a título de Rey.
Consideró improcedente que, en su primer, discurso el Rey hiciera cualquier referencia excesivamente elogiosa a Franco. Si se quería instaurar un régimen democrático, no tenía sentido hablar de Franco en términos excesivamente laudatorios.
Siguió fielmente la recomendación que le había hecho Torcuato Fernández Miranda: “Vuestro primer discurso será la clave de todo el cambio, y en él habéis de decir a los españoles: esto es lo que tengo la intención de hacer y así es como voy a hacerlo”, aunque dejando claro que “aquel primer discurso de la Corona fue mío, solamente mío".
En su discurso no ignoró a nadie: Franco, figura histórica del pasado; los ejércitos, la Iglesia, el mundo del pensamiento, las peculiaridades regionales y "la participación de todos en los foros de decisión".

miércoles, 21 de noviembre de 2012

HABLAR POR NO CALLAR. POSIBLES HORARIOS


Ntra. Sra. del Amor y la Esperanza, Hdad. de los Estudiantes Almería
fotomecánica: E. Jesús Díaz Pérez
En mas de alguna entrada lo he dicho, lo he comentado, lo insinuado, pero ahora quiero hacer un post dedicado a este tema, ya que estamos en estos meses de calentamiento cofrade, aunque más vivo que hace unas década, tan solo hay que ver cómo está la agenda cofrade estos fines de semana. Voy a comentar y hacer extensible mi opinión sobre los horarios de nuestras hermandades y cofradías.

Comenzaré por el Domingo de Ramos, dejando la Hdad. de la Borriquita tal como esta, aunque algunos son partidarios de pasarla a la tarde, yo la dejaría con el mismo horario, si hay que decir que a la hora que se recoge pues está un poquito solitaria, pero más de las tres cuartas partes de su horario tiene una afluencia de público sobrecogedor. Mientras las hermandades de la tarde, desde mi humilde opinión, le adelantaría la salida a todas, para así pasar antes por carrera oficial, es una lástima que un Domingo de Ramos este la carrera oficial totalmente muerta durante toda la tarde, y que sea al ocaso del día cuando comiencen a pasar las cofradías. Yo desde mi punto de vista las adelantaría un par de horas, para mi gusto la primera en pasar lo haría sobre las siete de la tarde como muy pronto, y la última a las diez de la noche, esta jornada no tiene excusa de cierre de comercio, ni nada por el estilo. Se disfrutaría más de las hermandades en la calle y podrían llegar a horas más adecuadas a sus barrios, con lo cual lo implicaría más.

El Lunes Santo aunque ha cambiado bastante los horarios por carrera oficial, siendo estos más tempraneros, e incluso que el propio Domingo de Ramos, yo los adelantaría, por la hermandad del Gran Poder pasaría la primera, a las ocho de la tarde, así estaría en el barrio sobre las once de la noche. Adelantando así la entrada en carrera de la hdad. de Pasión. Y creo que sería una acierto,

El Martes Santo dejaría a la Hdad. de la Coronación a la misma hora, pero adecuaría las otras dos a ese horario, con lo cual tendrían que salir más temprano, más influencia de público y mas caridad con las personas mayores que no pueden salir a la calle a horas trasnochadas, a no ser que entre el amor y coronación se incorpore alguna cofradía de nueva ola.

El Miércoles Santo se necesita una cofradía como el comer, se ha quedado pobre, aunque las dos cofradías sean de buena factura. Buen avance fue el que dio la Hdad. del Prendimiento por el adelanto de horario, pero aún así, se podría incorporar otra hdad. e incluso pasar delante de la primera aunque eso suponga pasar a las ocho de la tarde.

El Jueves Santo es el más fuerte en todas las capitales andaluzas y no andaluzas, menos en Almería, no pasando la primera cofradía hasta las nueve y media de la noche, para esta Semana Santa, llevará dos horas oscuro. Mientras la última sale el Jueves Santo y realiza carrera oficial el Viernes Santo, es algo anómalo, pero que también pasa el Martes Santo. Se necesitan más cofradías para este día, se necesita que pasen más temprano, no queramos tener público por lugares poco transitables en el resto del año a horas inadecuadas, y sigo pensando que alguna cofradía podría estrenar una madrugada junto con el Sto. Cristo de la Escucha.

El Viernes Santo tiene tela que cortar, ya que sería otro día de los de incorporar cofradías de nueva factura, las tres cofradías se han quedado pequeñas para tan magna jornada, y así  lo digo y eso que yo soy cofrade de una de ellas, aunque miro mas por la semana santa en general que por mi cofradía, porque así somos los verdaderos cofrades, los que vivimos la Semana Santa y no mi cofradía.

Terminamos con la jornada del Domingo de Resurrección en el que yo particularmente tal y como sale la Pre-Hermandad de la Resurrección la pasaría a la tarde, la verdad que sería más cómodo para ellos y además buscaría unas horas tempranas de la tarde para recogerse antes de las diez de la noche, vamos las nueve y media a lo mas tardar.

Esta es un pequeño análisis de lo que para mí sería adecuar las cofradías al pueblo de Almería, para ver si así se implicaría un poco más, aunque eso es un suponer nada más.

lunes, 19 de noviembre de 2012

LA JUSTIFICACIÓN DE STO. TOMÁS


Imagen Sto. Tomás de Aquino, detalle del respiadero
de las hdad. de Estudiantes, Almería
Trans haberla dejado atrás durante un largo tiempo, quiero volver de vez encuado a a otra rama de mis pasiones, que es sin lugar a dudas las filosofía y la teología, dejando de vez encuando, algunas pequeñas entradas estraídas de mis trabajos realizados en la carrera de Teología. Espero que disfruteis, ya que las he ido escogiendo como mucho mimo. 
 
La filosofía Tomista parte de una visión hilemórfica del ser humano[U1] , en la que el alma y el cuerpo producen una visión[U2]  sustancial, necesaria, cosa que le alejara de Platón. El alma no sufre un encierro, se ayuda[U3]  del cuerpo para construir a un ser humano. Está alma divide en tres niveles de complejidad: la vegetativa encargada de la nutrición, el crecimiento…; la sensible cuya tarea es la de extraer conceptos de la relación sensible del cuerpo con su entorno; y la racional, que se presentará en los actos donde se requiera la discusión razonada.

Sto. Tomás se apoyara en el principio de la causa y efecto[U4] , como ya hiciera Aristóteles, para sustentar su obra. Pero necesitaba cambiarla y ajustarla, ya que Aristóteles defenderá un mundo eterno, sin jerarquías, que no encajaba con la supremacía de Dios y su creación[U5] .

Sto. Tomás colocó en la naturaleza la fuente del avance racional humano en la que la relación sensible con el entorno hacia trabajar al entendimiento agente, sustraía los conceptos, y el entendimiento paciente los abstraía y afianzaba como ideas.

También diferencio entre la existencia y esencia, describiendo la segunda como el ser del elemente, y apuntándola a la potencia, y la existencia, que se refería al lugar que ocupaba, si era material o no. De ahí concluyó, sustentándose en los estudios de Avicena, que no hace falta que algo exista para conocer su ser. Y afirmó cual podía ser el único ser necesario en el que esencia y existencia convivieran: Dios[U6] 

Ese Dios creador de la realidad inculcó en cada ser una serie de potencialidades, que permitirían actualizar su acto, su colección de cualidades.

Por último, postuló las cinco vías que apuntaban a la existencia de Dios. La primera, la del movimiento se basaba en el hecho constatado de que algo que esta en movimiento  sido movido por otro algo. Para evitar el regreso al infinito coloca a Dios como motor primero. La segunda vía, expone que Dios es la primera causa eficiente de la sucesión que le precede. La tercera aboga por la necesidad de un ser verdaderamente necesario, indispensable, para la existencia de todos los demás seres contingentes. Ese ser es Dios.

Por ultimo Dios es el fin por el que todo ser contingente avanza, aparte de que participa de la grandeza de Dios sin negar a alcanzarla.

Finalmente Sto. Tomás propone un aprendizaje a posteriori[U7] , ya que Dios no es aparente no se puede partir de su existencia, sino de su obra, que es el efecto de él (causa primera). Por ello Sto. Tomás defiende que se debe tener una experiencia sensible con la naturaleza, para hallar la ley Natural, que explica la conducta finalista del hombre (cuyo fin es contemplar a Dios), y la fuente de todas sus decisiones morales, sustentadas en el máximo principio de hacer el bien y evitar el mal.


 [U1]Cuidado, no sólo del ser humano sino de la realidad en general. Además, deberías poner de manifiesto que esta visión es compartida con Aristóteles
 [U2]No entiendo el término “visión” aquí, tampoco el termino “visión”. Más bien, suponen una  unión sustancial, no accidental, alejándose así de Platón….
 [U3]No es que se ayude, si es sustancial es que se necesitan mutuamente
 [U4]Mejor principio de causalidad
 [U5]Tendrás que explicar por qué necesita modificarla, o más bien, adaptarla
 [U6]Esto hay que explicarlo mejor, algo más detallado
 [U7]No es un aprendizaje lo que propone sino una demostración a posteriori